El legado del Papa Francisco para el Perú
La reciente partida física del Papa Francisco ha conmocionado no solo ha a la feligresía de la Iglesia Católica, si no a la opinión pública mundial. Su pontificado ha marcado un antes y un después en la historia del catolicismo, no solo por el estilo humilde y cercano, sino también por su firme compromiso con los más vulnerables y con el cuidado de la tierra.

Como se recuerda, el Papa Francisco asumió el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado. Desde su nombramiento destacó por darle a la iglesia una nueva imagen de austeridad y de más acercamiento hacia la población, en momentos en que la iglesia se había distanciado de crecientes segmentos de la población. Asimismo, durante todo su pontificado, promovió el cuidado del medio ambiente, la inclusión de las mujeres y el diálogo interreligioso.
Su mensaje, plasmado en encíclicas como Laudato Si’ (2015) y Fratelli Tutti (2020), resuena con especial interés en el Perú, un país de gran diversidad natural y cultural, pero también marcado por la desigualdad, la explotación de los bienes de la naturaleza y la lucha de los pueblos indígenas y originarios por sus derechos.
La agenda ambiental: un llamado urgente para el Perú
En Laudato Si’, el Papa Francisco alertó sobre la crisis ecológica y la necesidad de una «conversión ecológica integral». Para el Perú, este mensaje es clave, pues nuestro país alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo, la Amazonía peruana es un ecosistema vital para el planeta, y sus ecosistemas son fundamentales para mitigar el cambio climático. Sin embargo, también enfrenta graves problemas como la deforestación, la minería ilegal y la contaminación de ríos por hechos como los derrames de hidrocarburos.
El Pontífice señaló que «el grito de la Tierra es el grito de los pobres», una realidad palpable en el Perú, donde las comunidades más afectadas por la degradación ambiental son las rurales e indígenas. Su llamado a un desarrollo sostenible y a rechazar el «paradigma tecnocrático» que prioriza el lucro sobre la vida humana y natural desafía al país a repensar sus políticas extractivistas y a buscar alternativas que equilibren la economía y el cuidado de los ecosistemas.
Los pueblos Indígenas en el mensaje de Francisco
El Papa Francisco fue un defensor constante de los pueblos originarios, reconociendo su sabiduría ancestral y su rol como guardianes de la biodiversidad. Durante su visita al Perú en 2018, en su encuentro en Puerto Maldonado con representantes de comunidades amazónicas, denunció las amenazas que enfrentan: «Los pueblos originarios amazónicos nunca han estado tan amenazados como ahora», afirmó, refiriéndose al avance de industrias extractivas, el narcotráfico y la falta de reconocimiento de sus tierras.
“Ustedes [los pueblos indígenas] son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la Casa Común. La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida. Sabemos del sufrimiento que algunos de ustedes padecen por los derrames de hidrocarburos que amenazan seriamente la vida de sus familias y contaminan su medio natural”, señaló también el Papa en su visita en Puerto Maldonado.[1]
Su mensaje refuerza la lucha por la titulación de territorios indígenas y la consulta previa, derechos consagrados en la legislación peruana pero frecuentemente ignorados.
Un legado de diálogo y esperanza
El Papa Francisco consideró que todo está conectado: la justicia social, la ecología y el respeto a las culturas. En un Perú fracturado por conflictos socioambientales y desigualdades históricas, su mensaje ofrece un marco ético para construir un futuro más inclusivo y sostenible.
Su mensaje interpela a los peruanos en todos los sectores a proteger la Amazonía y los glaciares, no como recursos explotables, sino como bienes naturales; a escuchar a los pueblos indígenas, no como obstáculos al «progreso», sino como aliados en la búsqueda de un desarrollo armónico; y a promover una ecología integral, donde la fe se traduzca en acciones concretas por el medio ambiente y los más pobres.
El legado del Papa Francisco para el Perú trasciende lo religioso, y es un llamado a la conciencia colectiva. En un momento crítico para el planeta, su voz sigue inspirando a miles en el país a defender la vida en todas sus formas. El Perú, con su riqueza natural y cultural, tiene la oportunidad—y la responsabilidad—de ser ejemplo en esta transformación.
[1] https://www.actualidadambiental.pe/frases-del-papa-francisco-sobre-los-pueblos-indigenas-en-su-visita-a-madre-de-dios/
Compartir: