Cómo se está vulnerando el área marina protegida de Paracas
Las áreas marinas protegidas tienen como propósito principal buscar la conservación de nuestros ecosistemas y biodiversidad marinas, buscando que esto preserven sus condiciones ambientales habituales y los servicios ecosistémicos que brindan1,2.
Para ello, se necesita que estos ambientes se encuentren bien gestionados y que no se realicen actividades no compatibles3,4. La reserva de Paracas se ubica en el Perú, entre las ciudades de Pisco e Ica, y fue creada en septiembre de 1975. Cuenta con un área aproximada de 3358 km2, de los cuales, 2158 km2 es área marina5(Fig. 1). Asimismo, cuenta con un Plan Maestro desactualizado (2016-2020). Esta área marina protegida ostenta una alta productividad debido a procesos recurrentes de afloramiento6, proceso que sustenta una gran biodiversidad y biomasa marina. La biodiversidad está compuesta principalmente de mamíferos marinos, reptiles, aves migratorias y residentes, peces, crustáceos e invertebrados7,8.
En octubre del 2023, la Sociedad Nacional de Pesquería -SNP en conjunto con varias empresas industriales del rubro pesquero, dedicadas principalmente a la extracción de “anchoveta” (Engraulis ringes) para la elaboración de harina y aceite, solicitaron a Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- Sernanp (entidad encargada de su administración), poder desarrollar actividades en el área marina protegida de Paracas. Tras la respuesta negativa de Sernanp, demandaron judicialmente a dicha institución9.
La SNP y empresas pesqueras aducen que tiene derechos de pesca en el área desde su creación en 1975 y que estos fueron obviados en el Plan Maestro del área9. Sernanp respondió con sustentos sólidos como, por ejemplo, que el pescar en esta zona puede alterar los procesos biológicos, considerando que muchas especies marinas dependen de la anchoveta, y podrían ser afectadas por la disminución de alimento9. De igual forma, dio a conocer que solo existen registros de actividad artesanal en el área y que el desarrollo de pesca industrial en esta zona atenta contra los objetivos y fines con los que se creó el área marina protegida9.
Ante este nuevo intento de atentado a la conservación por parte de la SNP y las empresas de rubro pesquero, pudimos realizar una corta investigación sobre vulneración del Área Marino Protegida de Paracas por parte de la industria pesquera mediante el uso de la plataforma Global Fishing Watch que brinda datos del AIS (Sistema de identificación automática, que indica la posición, velocidad y rumbo de las embarcaciones), logrando determinando la pesca aparente, el cual se calcula mediante de la velocidad de la embarcación y las maniobras que realiza en la zona marina.
Mediante dicho análisis se ha podido tener registro desde el 2014 al 2024 de la pesca aparente realizada en el área marino protegida de Paracas10, donde se evidencia la vulneración de la misma por parte de las embarcaciones industriales. Se observa que la mayor cantidad del esfuerzo pesquero aparente va desde el 2014 al 202010, teniendo como años con mayor esfuerzo el 2015, 2017 y 201910(Fig. 2) (Tab. 1); se evidencia un descenso a partir del 2020 muy posiblemente debido a la pandemia. A pesar de ello, en el 2023 se ve un pequeño aumento en del esfuerzo en el 2023 y 2024 (Fig. 1 y 2)(Tabla 1). Así mismo, según los datos de Global Fishing Watch en los dos últimos años se han podido registrar hasta 9 embarcaciones correspondientes a 6 empresas pesqueras dedicadas a la producción de harina y aceite de anchoveta (Austral Group S.A.A., Pesquera Diamante, Pesquera Hayduk, Tecnológica de Alimentos S.A. “TASA”, Pesquera Exalmar S.A.A. y Pesquera Caral S.A.) (Tab. 2).
Si bien la pesca industrial genera grandes aportes económicos, sin embargo, esto no puede ponerse por encima de la salud de los ecosistemas o la conservación de las especies, y más en zonas de protección como Paracas, donde el principal objetivo es justamente conservar la biodiversidad y ecosistemas importantes para nuestro país. También es importante mencionar que la pesquería industrial no es una actividad compatible con la protección de estas áreas protegidas, y más considerando los grandes impactos que puede generar la misma en estos ecosistemas (competencia por alimento, la destrucción y fragmentación de hábitats, y la sobreexplotación de los recursos)11,12,13,14,15.
Finalmente, es importante que las autoridades correspondientes como el Sernanp incrementen los esfuerzos por evidenciar y restringir el ingreso ilegal de embarcaciones de pesca industrial al área marina protegida de Paracas. Por otro lado, es necesario lograr actualizar el Plan maestro, dos metas que contribuirían de gran forma a la conservación de esta área tan importante para nuestro país.
- Charles, A., & Wilson, L. (2009). Human dimensions of marine protected areas. ICES Journal of Marine Science, 66(1), 6-15.
- Day, J., Dudley, N., Hockings, M., Holmes, G., Laffoley, D. D. A., Stolton, S., & Wells, S. M. (2012). Guidelines for applying the IUCN protected area management categories to marine protected areas. IUCN.
- Grorud-Colvert, K., Sullivan-Stack, J., Roberts, C., Constant, V., Costa B.H.E., Pike, E.P., Kingston, N., Laffoley, D., Sala, E., Claudet, J., Friedlander, A.M., Gill, D.A., Lester S.E., Day, J.C., Gonçalves, E.J., Ahmadia, G.N., Rand, M., Villagomez, A., Ban, N.C., Gurney, G.G., Spalding, A.K., Bennett, N.J., Briggs, J., Morgan, L.E., Moffitt, R., Deguignet, M., Pikitch, E.K., Darling, E.S., Jessen, S., Hameed, S.O., Di Carlo, G., Guidetti, P., Harris, J.M., Torre, J., Kizilkaya, Z., Agardy, T., Cury, P., Shah, N.J., Sack, K., Cao, L., Fernandez, M. & Lubchenco, J. (2021). The MPA Guide: A framework to achieve global goals for the ocean. Science, 373(6560), eabf0861. doi: 10.1126/science.abf0861.
- Li, Y., & Fluharty, D. L. (2017). Marine protected area networks in China: Challenges and prospects. Marine Policy, 85, 8-16.
- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sernanp. (2024). Plan Maestro Reserva Nacional de Paracas periodo 2016-2020. Disponible en: https://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/?publicacion=968
- Messié, M. and F. P. Chavez. (2015). Seasonal regulation of primary production in eastern boundary upwelling systems. Progr. Oceanogr., 134: 1–18.
- Flores, D., A. Tejada, H. Sarmiento, R. Muñoz y J. Macalupú. (2019). Línea base del sitio piloto Punta San Juan: recursos pesqueros. Inf. Inst. Mar Perú, 46(1): 78–87.
- Guezel, R. y J. Wickel. (2015). Riqueza ecológica marina y áreas vulnerables de la Bahía de Paracas. Saber Hacer, 2 (1): 50–64.
- Carrere, M. (2024). Sector pesquero industrial del Perú busca operar dentro de Reserva Nacional de Paracas, expertos advierten graves riesgos. Mongabay Latam. Recuperado on-line 17 de abril del 2024 https://es.mongabay.com/2024/03/sector-pesquero-industrial-reserva-paracas-riesgos-peru-oceanos/
- Global Fishing Watch, Inc. (2024). [Sitio web]. Disponible en: www.globalfishingwatch.org
- Bertrand, S., Joo, R., Arbulu Smet, C., Tremblay, Y., Barbraud, C. y Weimerskirch, H. (2012). «Local depletion by a fishery can affect seabird foraging». Journal of Applied Ecology, 49(5), pp. 1168-1177. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2012.02190.x
- Blampied, S. R., Rees, S. E., Attrill, M. J., Binney, F. C. y Sheehan, E. V. (2022). «Removal of bottom-towed fishing from whole-site Marine Protected Areas promotes mobile species biodiversity». Estuarine, Coastal and Shelf Science, 276, 108033
- Dobson, A., Lodge, D., Alder, J., Cumming, G. S., Keymer, J., McGlade, J., Mooney, H., Rusak, J. A., Sala, O., Wolters, V., Wall, D., Winfree, R. y Xenopoulos, M. A. (2006). «Habitat loss, trophic collapse, and the decline of ecosystem services». Ecology, 87(8), pp. 1915-1924.
- Haddad, N. M., Brudvig, L. A., Clobert, J., Davies, K. F., Gonzalez, A., Holt, R. D., Lovejoy, T. E., Sexton, J. O., Austin, M. P., Collins, C. D., Cook, W. M., Damschen, E. I., Ewers, R. M., Foster, B. I., Jenkins, C. N., King, A. J., Laurance, W. F., Levey, D. J., Margules, C. R., Melbourne, B. A., Nicholls, A. O., Orrock, J. L., Song D. y Townshend, J. R. (2015). «Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems». Science Advances, 1(2), e1500052.
- Thrush, S. F. y Dayton, P. K. (2002). «Disturbance to marine benthic habitats by trawling and dredging: implications for marine biodiversity». Annual Review of Ecology and Systematics, 33(1), pp. 449-473.
- Veale, L. O., Hill, A. S., Hawkins, S. J. y Brand, A. R. (2000). «Effects of long-term physical disturbance by commercial scallop fishing on subtidal epifaunal assemblages and habitats». Marine Biology, 137, pp. 325-337.
Compartir: