3 años con una mancha imborrable: impunidad del derrame de hidrocarburo

Antony Apeño

Han pasado ya tres años del derrame de hidrocarburo ocurrido en la Pampilla, y hasta ahora nuestros ecosistemas, biodiversidad, y compañeros pescadoras y pescadores, siguen pidiendo justicia y que la empresa RELAPASA S.A.A. se haga cargo de manera eficiente del desastre que ocasionó.

Este ecocidio ocasionó que murieran más de 1855 individuos y 28 especies de fauna marina. El impacto llego a más de 90 playas de los cinco distritos afectados (abarcando una extensión aproximadamente 11 mil hectáreas entre zona marina y terrestre, y recorriendo hasta 100 km) y dejó sin trabajo e ingresos económicos a más de 10 mil familias1,2.

Los pescadores y pescadoras todavía reclaman sus derechos a ecosistemas marinos limpios y a poder realizar sus actividades laborales de manera óptima. Tal como lo indican los pescadores, solo los han indemnizado por el año 2022 y la mitad del 2023, sin embargo, ellos continúan sin poder salir a pescar hasta la actualidad. De igual forma, comentan que existe una escasez de recursos en las zonas afectadas por el derrame; es decir, aun si pudieran salir a pescar, no encontrarían nada o encontrarían recursos de tallas inadecuadas (especies que no se logran desarrollar de manera adecuada). Por esta razón, muchos han tenido que migrar a otras actividades económicas, dejando que muera el legado de sus antepasados.

Los pescadores y pescadoras artesanales, comentan que fueron obligados por la situación planteada por la empresa, que los llevó a firmar la sesión derechos para ser indemnizados. Considerando que llevaban muchos meses sin poder trabajar, no contaban con los medios para seguir un proceso legal, y la empresa mostró una valorización económica deficiente y que discordaba mucho con la presentada por especialistas que acompañaban a los pescadores artesanales. Han pasado tres años y la empresa publica un comunicado en el que afirma que todo está limpio. Sin embargo, hasta el momento cada que ocurren oleajes anómalos, siguen saliendo residuos de petróleo en las distintas zonas afectadas, sin contar los componentes contaminantes que son imperceptibles a simple vista y que seguro siguen existiendo en estos ecosistemas marinos, tanto en la columna de agua, como en el bentos.

La evaluación reciente realizada por CooperAcción, muestra que existen grandes deficiencias en los planes de rehabilitación realizados por RELAPASA. Todas estas grandes incongruencias con lo que dice la empresa y con lo que muestra sus planes de rehabilitación se pueden conocer en el documento “¿Repsol limpió el desastre?”3. Es importante recordar que las mayores acciones de la empresa, fueron en su mayoría mecánicas y manuales, las cuales consistieron en su mayoría en retirar el hidrocarburo que estaba en la superficie, y que en primera instancia estuvo a cargo de personal sin los equipos de seguridad necesarios, exponiendo su salud a este contaminante.

Fueron más de 11 mil barriles de hidrocarburo derramados en el mar y zona litoral, de los cuales, según estimaciones de especialistas, no se han recuperado ni el 30% del hidrocarburo vertido4, ¿dónde está lo restante? Seguramente en nuestra biodiversidad y ecosistemas marinos. De igual forma, es importante mencionar que la respuesta del Estado peruano ha sido deficiente. Tenemos un mar, que en tres años se está recuperando solo, ya que la empresa le interesa poco poder realizar una rehabilitación adecuada, a pesar de los recursos económicos con los que cuenta y los cuales sigue obteniendo en nuestro territorio. Finalmente, este caso muestra un mal precedente para que otros derrames de crudo como el ocurrido recientemente en Talar, en Piura, queden impunes, y dejando de por medio a pescadores, población, biodiversidad y ecosistemas perjudicados.

  1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2022). El OEFA culminó la verificación de 97 sitios identificados ante el derrame de petróleo en Ventanilla. Nota de prensa. Recuperado on-line 14 de enero del 2025. https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/651357-el-oefa-culmino-la-verificacion-de-97-sitios-identificados-ante-el-derrame-de-petroleo-en-ventanilla.
  2. Mujica, J., Fernández-Maldonado, E., Sousa, E., Silva, I., Paucar, K., Infante, J., Rojas, E. y Chirinos, A. (2023). REPSOL: UNA CATÁSTROFE QUE SE PUDO EVITAR Impactos del derrame de petróleo en el mar peruano y en los derechos de la población en Ventanilla. Libro electrónico. . Recuperado on-line 14 de enero del 2025. https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/repsol-una-catastrofe-que-se-pudo-evitar/
  3. Leyva, A., León, A. y Zúñiga, M. (2025). ¿Repsol limpió el desastre? Situación actual y retos pendientes para la recuperación de la vida marina a tres años del derrame de petróleo. CooperAcción, Reporte on-line. Recuperado on-line 14 de enero del 2025. https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/repsol-limpio-el-desastre/
  4. León, J. (2025). Denuncian que a 3 años del derrame de Repsol, mar sigue contaminado. La República. Recuperado on-line 14 de enero del 2025. https://larepublica.pe/sociedad/2025/01/15/denuncian-que-a-3-anos-del-derrame-de-repsol-mar-sigue-contaminado-492646

Compartir: