Ministra de salud informó sobre contaminación en Espinar
La Ministra de salud Zulema Tomás Gonzáles asistió a una sesión organizada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología de Congreso de la República en la mañana del viernes quince de febrero.
En dicha sesión la Ministra fue requerida para que informe sobre la situación que su despacho está adoptando respecto a las serias denuncias de contaminación del agua y sus impactos en la salud de la población en la provincia de Espinar, en la región Cusco.
Por su parte el presidente de la Comisión, el congresista Wilbert Rozas expresó su preocupación por la situación actual por la afectación de la salud en la provincia de Espinar por la presencia de metales pesados, considerando que en los exámenes de sangre y orina en 900 pobladores afectados por metales pesados.
Señaló que “el caso Espinar solo es una muestra de todos los casos que habría en distintas partes del Perú.” Asimismo dijo que “en las comunidades los depósitos de relave están cerca de las corrientes de agua, principal factor que afecta la salud. Se hace una petición para que los afectados tengas un lugar donde ser atendidos con prioridad.”
Asimismo la Ministra de salud reconoció que este conflicto socio ambiental se arrastra desde el 2012. Señaló que en el 2018 se realizó el monitoreo de agua a través de la DIGESA Cusco en conjunto con el MINSA.
Imagen: Superstar noticias
“Ante esta realidad social, estamos atendiendo en más de nueve establecimientos de salud; se han realizado más de 896 dosajes, en sangre y orina, de metales y metaloides, donde un 80% presenta niveles de arsénico en orina y menos porcentajes de mercurio, cadmio y plomo. Las personas afectadas vienen recibiendo atención médica y chequeos constantes”, refirió la ministra Tomás Gonzáles.
Según la Ministra de salud, señaló que está implementado protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Dijo que es la prioridad del Ejecutivo ver la problemática de situación ambiental desde el MINAM, MEM, y el MINSA.
Entre las acciones realizadas están el control y seguimiento con atención sanitaria de los habitantes de la provincia Espinar, vigilancia epidemiológica y el dosaje de las personas expuestas, así como el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la formación de toxicólogos y finalmente la elaboración y puesta en marcha de un Plan Multianual 2019-2021 para la provincia de Espinar.
Luego de su intervención, los parlamentarios Roberto Vieira Portugal (NA), María Foronda Farro (FA), Ángel Neyra Olaychea (FP), y Wilbert Rozas, coincidieron en señalar la necesidad de articular mecanismos de control y de atención para trabajar en mejores condiciones a los pobladores de diversas provincias afectadas en su salud por las actividades mineras.
También dio a conocer las diversas acciones que viene implementando el ministerio, como el monitoreo de agua, las inspecciones para sistemas de abastecimiento y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.
Entre las acciones realizadas están el control y seguimiento con atención sanitaria de los habitantes de la provincia Espinar, vigilancia epidemiológica y el dosaje de las personas expuestas, así como el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la formación de toxicólogos y finalmente la elaboración y puesta en marcha de un Plan Multianual 2019-2021 para la provincia de Espinar.
Por otro lado al ser consultada sobre el caso de los impactos mineros en la provincia de Hualgayoc, señaló que el hospital de Bambamarca está en una situación delicada, siendo esta una «ciudad minera», donde en el 2012 y 2016 el MINSA descubrió más de 300 personas contaminadas.
“La salud no espera nosotros no hacemos mesa de dialogo los papeles no resuelven nada, nosotros estamos trabajando en el campo, con especialistas.” según puntualizó.
Ante la consulta de los congresistas, la Ministra se comprometió a que van a hacer un hospital en Espinar con una inversión de 123 millones de soles. Que si todo va bien seguro estarían en proceso de construcción para el octubre del presente año. Por su parte la congresista Marielena Foronda demandó un monitorio ambiental en las zonas de Ancash, Vilcapampa, ciudad de Chimbote y en Huarmey.
Viernes 15 de febrero de 2019
Compartir: