Madre de Dios: minería deforestó más de 30 mil hectáreas de bosques primarios en tres años

En los últimos tres años, entre enero de 2021 y marzo de 2024 en la Amazonía peruana sur, específicamente en Madre de Dios, se ha registrado la deforestación de 30, 846 de hectáreas producto de la minería, lo cual equivale a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales. Así lo señala un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), fue clave para este monitoreo, que dio como resultado que tres cuartos (74%) de la deforestación causada por la minería ocurrió en el Corredor minero, una amplia superficie de casi medio millón de hectáreas donde se realiza minería artesanal y de pequeña escala.

Un cuarto de la deforestación (26%) corresponde a la minería ilegal en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como lo son las Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, los territorios de comunidades nativas y los cuerpos de agua.

Muchas de las comunidades afectadas forman parte de la organización indígena FENAMAD, que defiende los derechos fundamentales y colectivos de pueblos indígenas y comunidades nativas, incluyendo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Eusebio Ríos es vicepresidente de FENAMAD, pertenece al pueblo arakbut, y es de la comunidad San José de Karem, ubicada en Madre de Dios. Él cuenta que el primer recuerdo que tiene cuidando el bosque, es guardando semillas de frutas en un bolso tejido que llevaba consigo a todos lados, para luego esparcirlas, y así hacer crecer más plantas.

Ahora, como líder indígena, continúa conservando el bosque pero con nuevas tecnologías, como drones, GPS y otras herramientas que utilizan para hacerle frente a la deforestación causada por economías lícitas e ilícitas, como la extracción de oro ilegal, la tala ilegal, y el narcotráfico.

“Lo que siempre nos han enseñado nuestros ancestros es que cuando tumbas una fruta o algo siempre quedan semillas y tienes que volver a plantarlos, y aunque hay frutas que no se pueden sacar solas, o a veces por querer coger en abundancia tienes que tumbar los árboles, siempre tienes que sembrar, eso nos han inculcado”, mencionó Eusebio Ríos para el Vigilante Amazónico.

Si bien en los estatutos comunales actuales no está explícito la conservación del bosque amazónico, Eusebio Ríos señala que el cuidado de la naturaleza lo tienen presente a través de las enseñanzas que han tenido de sus ancestros, quiénes siempre se han mantenido en armonía con la naturaleza respetando este ecosistema que los provee de alimentos.

“De una u otra manera en el estatuto siempre está que los territorios son de conservación, pero en los últimos años hemos visto amenazas al territorio como la migración que viene en busca de recursos forestales y minerales. Nos han invadido por todos lados y han ido convenciendo a los comuneros, sobre todo los mineros y madereros para trabajar en sociedad, pues ingresan como invitados a las comunidades”, explicó el dirigente.

Frente a este avance de la deforestación por la minería ilegal, FENAMAD ha emprendido ciertas acciones junto a la organización Conservación Amazónica, la cual se divide en una serie de pasos, así lo señala el informe del MAAP.  En los casos seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación y/o interdicción contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado. Esto ha dado lugar a 5 operaciones gubernamentales entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene. Tres de las operaciones fueron en la comunidad de Barranco Chico, la cual está especialmente afectada por la deforestación minera ilegal con 967 hectáreas deforestadas en los últimos tres años. (Con información de Vigilante Amazónico)

Compartir: