Glencore-Antapaccay, Espinar: experto internacional confirma validez de hallazgos de OEFA sobre contaminación minera
Los informes elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre el origen de la contaminación de aguas, suelos, aire, flora y fauna de la provincia cusqueña de Espinar, han demostrado que la misma proviene de las operaciones y depósitos de relaves de la mina Antapaccay, propiedad de Glencore (Suiza-Reino Unido).
Esta evidencia es clave en la demanda de amparo interpuesta por la Plataforma de afectados por metales tóxicos – Espinar (PAMETEC), junto con la comunidad campesina de Huisa y un grupo de ciudadanos, quienes están a la espera de una nueva fecha para la audiencia del caso, después de que fue postergada por tercera vez desde mayo pasado.
A pesar de la evidencia de más de 1500 páginas de informes científicos, la empresa Glencore sigue negando los hallazgos preocupantes de OEFA. En mayo, el presidente del consejo de administración de Glencore, Kalidas Madhavpeddi, repitió una vez más la versión de que se trataría de una contaminación “causada por la mineralización natural”, citando otros estudios encargados y pagados por la misma empresa. En una respuesta a un nuevo informe de Oxfam, Glencore recientemente publicó en su página web unas explicaciones que ponen en duda la calidad de los estudios de OEFA.
Contrario a estas declaraciones, una revisión independiente de los informes de OEFA sobre la causalidad de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en las proximidades de Minera Glencore-Antapaccay en Espinar, por parte de un científico de la renombrada Universidad ETH de Suiza, ha confirmado la validez de los hallazgos de dichos informes.
El experto es el profesor emeritus en Química acuática, Bernhard Wehrli, del Instituto de Biogeoquímica y Dinámica de la Contaminación del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza. Conocida por sus siglas en alemán ETH (Eidgenössische Technische Hochschule), esta universidad aparece entre las 10 mejores del mundo. El profesor Wehrli cuenta con más de 40 años de experiencia con estudios sobre la calidad del agua en cuatro continentes, incluyendo contextos de minería. Asimismo, ha declarado no tener ningún conflicto de interés en este caso, y que la revisión se llevó a cabo de manera científica y sin remuneración.
Según el profesor Wehrli, “el estudio de Oefa partió de un modelo ambiental claro y se basó en un amplio conjunto de estaciones de muestreo y análisis […]. La documentación de los lugares de estudio, los procedimientos de muestreo, los métodos analíticos y el análisis de datos muestra un alto nivel profesional y científico […]. La evaluación e interpretación de los datos en términos de evaluación de la calidad del agua se basó en normas nacionales e internacionales reconocidas […]. Junto con el monitoreo de los pozos de aguas subterráneas y la información hidrológica sobre las trayectorias de flujo de las aguas superficiales y subterráneas, los datos permiten establecer relaciones causa-efecto entre las actividades mineras en la zona y la contaminación del agua relacionada con la minería”.
Para responder la pregunta clave del análisis de OEFA, sobre si existe una relación causal entre las actividades mineras y la contaminación del agua, el experto señaló que: “La detallada información disponible en los Informes 00095 y 00144 obliga a responder con un claro sí”.
Wehrli concluyó que “la autoridad Oefa es digna de elogio por [haber producido] una de las evaluaciones medioambientales más exhaustivas y minuciosas con las que se ha encontrado este experto”.
Como próximos pasos, el experto recomienda que se haga urgentemente una evaluación actualizada del impacto sobre la salud causado por la contaminación. Además, constató que, para ajustar las operaciones mineras a las normas internacionales, “es necesario que los operadores apliquen las mejores prácticas de gestión de residuos, confinamiento y restauración medioambiental de los depósitos de relaves, y que las autoridades públicas realicen un monitoreo crítico de los mejoramientos necesarios en el tratamiento y reciclado de las aguas de procesos mineros”.
Lee la revisión de la Evaluación de Causalidad Ambiental en relación con las aguas superficiales, sedimentos, hidrobiología, humedales y aguas subterráneas en las proximidades de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en 2022 por OEFA realizada por el profesor Bernhard Wehrli:
Dato: El Prof. Wehrli también constata el buen trabajo de CooperAcción, Derechos Humanos sin Frontera e Instituto de Defensa Legal con su publicación Contaminación en Espinar: Causalidad comprobada (sept. 2024), que resume los principales hallazgos de OEFA de manera sencilla y visualizado con mapas, lo cual “representa una sinopsis exacta y justa del análisis detallado realizado por la agencia gubernamental [OEFA]”, según el experto.
Compartir: