Glaciares en riesgo por proyecto minero Crespo que podría dejar sin agua a comunidades de Chumbivilcas

Fotografia: INAIGEM

Una nueva alerta ambiental ha movilizado a autoridades locales, comunidades campesinas, rondas, organizaciones sociales y frentes de defensa de la provincia de Chumbivilcas, quienes han emitido un pronunciamiento conjunto en contra del proyecto minero Crespo S.A.C. La iniciativa extractiva, aseguran, pone en grave peligro los glaciares y ecosistemas de la cordillera de Huanzo, fuente fundamental de agua para miles de personas en la región.

Durante una reciente visita el día 8 de junio al cerro Curasma, zona de intervención del proyecto minero, representantes de la empresa, autoridades comunales, líderes sociales y periodistas recorrieron el área señalada por las comunidades como zona crítica por la presencia de glaciares. Durante el recorrido, se evidenciaron los posibles riesgos ambientales que implicaría la actividad extractiva. Las comunidades advirtieron que el proyecto comprometería las cabeceras de cuenca del río Santo Tomás, una fuente vital de agua que abastece a cultivos, animales y familias enteras en toda la cuenca.

Fotografía: Saqra Perú

Pese a estas advertencias, el representante de la empresa Crespo S.A.C., en declaraciones difundidas por el medio comunitario Willaypacha Noticias, sostuvo que “ya se hicieron los análisis, aquí no existen glaciares”. La declaración ha generado aún más rechazo, especialmente luego de que un informe técnico del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), la inspección de glaciares se realizó el 27 de mayo en la cordillera Huanzo, Sector Curasma por solicitud de la comunidad Collpa Cushiahui y publicado el 2 de junio, el informe confirma la presencia de hielo macizo en cinco puntos distintos de la zona de Curasma. El documento técnico demuestra la existencia de glaciares de roca, relictos glaciares o hielo fósil, considerados reservas estratégicas de agua dulce en el glaciar inti Curasma y también denominado Apu Crespo, ubicado en el distrito de Llusco, Chumbivilcas, Cusco.

Imágenes: INAIGEM

El informe técnico de INAIGEM recomienda identificar y caracterizar los diferentes sectores con potencial presencia de hielo fósil, permafrost o glaciar de roca. Realizar estudios detallados de prospección geofísica para determinar el volumen de hielo existente en la zona afectada por la remoción de la cobertura de suelo.

En un comunicado emitido por las organizaciones locales, se señala que la actividad minera vulneraría gravemente los derechos fundamentales de las poblaciones, como el acceso al agua, la salud y un ambiente sano. “Rechazamos toda forma de eliminación, alteración o afectación directa de glaciares y bloques de hielo en el área del proyecto minero Crespo”, indica el texto suscrito por autoridades provinciales, comunales, rondas campesinas, la Liga Agraria y organizaciones sociales de base.

Asimismo, el pronunciamiento exige la anulación de todos los permisos, concesiones y autorizaciones otorgadas al proyecto minero, por considerarlos incompatibles con la legislación ambiental vigente. Recuerda también que la Ley de Protección de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, junto al artículo 66 de la Constitución Política del Perú, prohíben toda actividad que genere la pérdida o desaparición de glaciares.

“La legislación es clara: las actividades que afecten glaciares están prohibidas sin excepción. Su incumplimiento puede conllevar sanciones administrativas, civiles e incluso penales”, enfatiza el documento, que exhorta a organismos competentes como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Ministerio del Ambiente (MINAM) y Autoridad Nacional del Agua (ANA) a tomar acciones inmediatas y conforme al marco normativo.

La población de Chumbivilcas ha declarado estado de alerta permanente para defender sus fuentes de agua y el equilibrio ecológico de su territorio. El informe técnico del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), remitido oficialmente a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y a la congresista por el Cusco, Ruth Luque, refuerza el pedido colectivo de paralizar de inmediato cualquier actividad minera en la zona hasta que se garantice la protección de los glaciares identificados.

La evidencia científica y la voz unánime de la población de Chumbivilcas apuntan a una sola voz: “Sin agua, no hay vida ni futuro”.

Compartir: