Es hora de adaptarnos a los oleajes anómalos

¿Que son los oleajes anómalos?

Los oleajes anómalos son condiciones ambientales que se presentan en las zonas marinas y tienen por cualidad olas de gran tamaño por encima de lo habitual. Estos oleajes pueden ser producidos por distintos factores oceanográficos y meteorológicas como, por ejemplo, el incremento de tormentas marinas, huracanes, vientos o la ocurrencia de sismos. Estas condiciones pueden ocasionar grandes perjuicios y daños en la zona litoral, desde destrucción de embarcaciones y edificaciones hasta daño en la salud humana.

¿Qué hacer ante estos eventos?

Por lo general, se emiten alertas por parte de las instituciones del Estado encargadas de vigilar y hacer un monitoreo constante de los mismos. En el Perú tenemos al Instituto de mar del Perú- IMARPE y al Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú -SENAMHI como las encargadas de dar esas alertas. De igual forma se generan alertas por parte del Instituto nacional de defensa civil -INDECI para el cuidado de la población cercana a estas zonas. Ante estas alertas se recomienda a la población, turistas y personas que desarrollan actividades económicas en estos espacios, alejarse lo más posible y no acudir a estos ecosistemas marinos momentáneamente.

Imagen: Infobae

¿Por qué ocurren estos eventos en estas épocas del año?

Las condiciones ambientales que durante esta época se presentan en el Perú y en la parte norte del continente americano, favorecen el desarrollo de estos eventos. En la zona oceánica de Norteamérica suelen ocurrir perturbaciones atmosféricas que se dan por interacción simultánea de los vientos originados en los sistemas de presión atmosférica y los frentes climáticos, produciendo vientos intensos y persistentes provenientes del norte. Estos generan a su vez trenes de olas con dirección a la zona litoral de Sudamérica, afectando parte de Ecuador y Perú1. Estos eventos olas se dan principalmente durante los meses de verano (hemisferio sur), debido a que el Anticiclón del Pacífico Sur Oriental (APSO) suele alejarse, debilitando los vientos del sur1 (Fig.1).

Tener en cuenta

Es importante mencionar que existen escasas barreras naturales en nuestro litoral, pero cada vez son más las edificaciones inmobiliarias o comerciales cercanas a las playas, lo que genera un riesgo constante, entendiendo que están expuestas a las fluctuaciones de condiciones ambientales. Como dice el pescador Henry Palma, de la Caleta San Martín de Végueta: “El mar siempre reconoce su sitio”.

Asimismo, tenemos que entender que estos eventos serán cada vez más frecuentes con el pasar de los años, por las condiciones climáticas que atraviesa el mundo.

Finalmente, se pide a la población no acercarse a la zona litoral hasta que se levanten las alertas, la Marina de Guerra del Perú indica que al parecer los oleajes anómalos continuaran hasta el 30 de diciembre.

  1. Quevedo, D. (2021). ¿Por qué en el verano los oleajes provenientes del norte suelen ser más frecuentes? Dirección de Hidrografía y Navegación en la División de Meteorología.

Figura 1. Ejemplo de zona de origen y propagación de oleaje anómalo (DIHIDRONAV)

Compartir: