Encuentro regional en Huancayo une a Perú, Bolivia y Colombia para fortalecer la agroecología


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2025, en la ciudad de Huancayo, se desarrolló el Encuentro regional TACSA (Transición hacia una agroecología campesina y la soberanía alimentaria), un espacio de articulación entre organizaciones de Perú, Bolivia y Colombia que trabajan por sistemas alimentarios justos, sostenibles y con identidad cultural. CooperAcción participó en este encuentro, reafirmando su compromiso con la agroecología campesina y la defensa de los territorios.
El evento, coorganizado por las copartes del programa TACSA junto con las agencias AFD y CCFD-Terre Solidaire, fue acogido por FOVIDA, organización anfitriona que compartió sus experiencias en conservación de semillas, valorización de alimentos olvidados y planificación territorial participativa en las regiones de Huancavelica y Junín. En este contexto, CooperAcción, junto con organizaciones como el Centro Bartolomé de Las Casas, Centro de Investigación y Promoción Campesina (CIPCA), el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y el IPDRS, participó activamente en las jornadas de intercambio, reflexión y formación.

Una de las actividades centrales fue la visita a la comunidad de San José de Apata, en Jauja, donde las organizaciones conocieron las prácticas locales en fitomejoramiento participativo, manejo agroecológico y turismo rural comunitario. Las y los representantes de CooperAcción destacaron la importancia de estas experiencias para la construcción de alternativas económicas sostenibles desde las propias comunidades y en armonía con los ecosistemas.
Además, la comunidad campesina de Ñuñunhuayo compartió su experiencia en conservación de semillas y promoción del turismo rural, en una jornada guiada por FOVIDA e integrantes de la comunidad. Este intercambio fortaleció los lazos entre las organizaciones y reafirmó la necesidad de defender la agrobiodiversidad como base de la soberanía alimentaria en la región andino-amazónica.

También se participó del taller de escritura facilitado por Ana Dorrego, de la revista LEISA, donde se promovió la producción de artículos que visibilicen el trabajo territorial de las organizaciones. Esta actividad buscó fortalecer las capacidades comunicativas para incidir en las políticas públicas desde las voces y experiencias de los territorios.
Durante las sesiones de trabajo, se compartieron avances regionales, se identificaron desafíos comunes y se discutieron estrategias para transformar los sistemas alimentarios desde la agroecología. También se abordó la problemática de los plaguicidas altamente peligrosos, con presentaciones de especialistas como Luis Gomero (CAP), Robin Villemaine (CCFD) y Lorenzo Soliz (IPDRS), quienes alertaron sobre los impactos del modelo agroindustrial y destacaron a la agroecología como una vía urgente y necesaria.
Desde CooperAcción, se reafirmó el compromiso de seguir tejiendo alianzas regionales y promoviendo procesos de articulación, reflexión y acción colectiva para avanzar hacia sistemas alimentarios más justos, saludables y resilientes. En las próximas semanas, se continuará con las acciones comunicativas acordadas, como la realización de un webinar sobre el Estudio regional de pesticidas.
El Encuentro Regional TACSA 2025 ha sido un paso más en el camino hacia una agroecología construida desde los pueblos, que reconoce los conocimientos locales, revitaliza, defiende la vida y transforma las realidades desde la raíz.

la importancia de la agroecología, Humberto Huamani, integrante de CooperAcción, menciona que “la agroecología no es solo una técnica de cultivo, sino una forma de vida profundamente vinculada al respeto y la armonía con la naturaleza, la Pachamama. La agroecología es el Buen Vivir. Es una apuesta para garantizar la sostenibilidad de los recursos para las futuras generaciones.”
Compartir: