Empieza camino hacia el Encuentro Nacional por el Agua

Encuentro macro regional en Cusco discutirá propuestas ante conflictos por el agua y cambio climático

El 95% de la población del Perú utiliza el agua que proviene de las zonas altoandinas. Esta vital provisión de agua está hoy amenazada por el cambio climático: en los últimos 30 años hemos perdido 7 mil millones de m3 de agua por el deshielo de los nevados, el equivalente al agua que usa Lima en 10 años. Este nuevo contexto agudiza los conflictos existentes por el uso de agua entre distintos sectores productivos, pequeños campesinos, industrias, mineras, agroexportadores, entre otros. Recordemos que cerca de la mitad de los conflictos socioambientales en los últimos 10 años fueron por el agua.

Frente a ello, este jueves inicia en Cusco el Encuentro Macro Regional del Sur Andino: Dialogando y defendiendo nuestra agua. El mismo tendrá lugar el 1 y 2 de junio y reunirá a líderes campesinos de Cusco, Puno y Apurímac. Ellos discutirán las dificultades de acceso al agua en sus regiones, los conflictos existentes y la lucha por la defensa de este elemento vital, así como las experiencias campesinas de gestión y cuidado del agua.

Se trata de un primer paso en el camino hacia el Encuentro Nacional por el Agua a realizarse en Lima el 5, 6 y 7 de julio. Este Encuentro Nacional, denominado «Yaku: miremos río arriba», busca recordar que el agua no sale del caño, sino de las cuencas. Por lo tanto, es un llamado a cuidar y defender de manera integral dichas cuencas para garantizar que tengamos agua en el futuro. En ese camino, en las próximas semanas tendrán lugar encuentros y actividades regionales en Ica, Ayacucho, Huancavelica, entre otras partes del país.

Durante el encuentro de esta semana en Cusco, los participantes discutirán propuestas de acción frente a la injusticia existente en el uso y distribución del agua, así como propuestas de gestión y gobernanza de este recurso. Todo ello, en el marco de un contexto de cambio climático que viene generando deshielo de glaciares y escasez de agua: por ejemplo, la Cordillera de Vilcanota en la región Cusco, ya perdió 30 % de su masa glaciar.

El cambio climático agudiza los conflictos por el agua. En la foto, el nevado Condorcota, en Cusco,
y los límites de su cobertura glaciar hace 30 años (INAIGEM)

Se espera la participación de unos 60 líderes de comunidades campesinas, indígenas, pequeños usuarios y defensores del agua, quienes intercambiarán experiencias de acceso, uso, gestión social y defensa del agua.

La iniciativa del Encuentro Macroregional del Sur Andino es promovida y respaldada por redes de la sociedad civil, a partir de su trabajo con las comunidades. Se trata de las plataformas RENADES (Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible), Red Muqui Sur, el Grupo Técnico Apurímac, JES (Justicia Económica y Social) y GESAAM (Gestión Social del Agua y el Ambiente), de la cual forma parte CooperAcción.

Más información en yaku2017.pe

Compartir: