El recorte de fondos de Usaid tendrá impactos en diversas poblaciones vulnerables

El corte de financiamiento de la agencia de cooperación al desarrollo de los Estados Unidos- Usaid no solo impactará a algunas organizaciones de la sociedad civil y ONG, si no traerá importantes consecuencias en diversas poblaciones beneficiarias. Esto fue lo que señalaron los invitados en el programa La hora verde del jueves 06 de febrero.

“La decisión de la administración Trump tiene que ver con los temas que forman parte de la agenda de la derecha americana y la derecha global, que son parte de la guerra cultural contra el progresismo. Lo que el fondo está detrás es como convertir a Usaid en una agencia que deje de lado temas como el cambio climático, la defensa de la biodiversidad, la defensa de los derechos de las minorías” comentó Javier Azpur, de la Asociación nacional de centros -ANC

Asimismo, señaló que este corte de recursos afectará diversos temas como la lucha contra la deforestación, la protección de desplazados, el apoyo directo a las organizaciones indígenas, así como el tema de la lucha contra las drogas y de cultivos alternativos, que era de una de las prioridades de este organismo en nuestro país.

Por su parte, Raúl Asensio del Instituto de estudios peruanos- IEP comentó que Usaid se crea a mediados de los años 60, como un replanteamiento de la cooperación norteamericana. Se concibió como una herramienta para apoyar no solo a los gobiernos, si no a la sociedad civil. En el supuesto de contener al enemigo principal que era en ese momento la expansión del comunismo, era necesaria generar una red de alianzas que llevaran una transformación no revolucionaria de las sociedades latinoamericanas y otros países del tercer mundo.

“En los últimos años, Usaid ha ido canalizando su ayuda a favorecer a los grupos menos favorecidos. Ha ido virando en los 70 y 80 cuando se enfocó a temas de salud reproductiva, temas ambientales, fortalecimiento de organizaciones indígenas y campesinas. Este no es un debate nuevo, pero ha estado presente desde la creación de Usaid hasta el presente”, apuntó Asensio.

Por otro lado, Ramiro Escobar, periodista especialista en temas internacionales, señaló que “se pone el foco sobre una parte de lo que hace la agencia de cooperación norteamericana. La campaña de algarabía de algunos sectores señala que ya no van a financiar al IDL, a algunos periodistas, algunas ONGs. En los hechos, esto significa que se dejen de financiar programas de lucha contra la tala ilegal, contra la minería ilegal, de defensa de líderes indígenas amenazados, tiene que ver con temas con que si llegan o no llegan líderes indígenas con problemas de abastecimiento.”

En esa línea Escobar también comentó que es una falacia que las personas que trabajan en los proyectos de Usaid reciban salarios muy elevados, y estos recortes también afectarán a todo el personal que laboraba en los proyectos y programas de ayuda al desarrollo.

Los panelistas coincidieron en que hay un viraje en la estrategia de la cooperación internacional de Estados Unidos, que dejará de lado los temas como cambio climático, el fortalecimiento de la democracia y de la sociedad civil. Asimismo, que debe haber nuevas estrategias de articulación desde la sociedad civil de países como el Perú y que busque diálogo con otras instituciones de la Unión Europea, asó como de la cooperación sur-sur y con actores empresariales.

Puede ver el programa completo de  La hora verde del jueves 06 de febrero aquí:

Compartir: