ECONOMÍA Y MINERÍA
El Producto Bruto Interno y la minería
El reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en agosto 2025 se registró un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de 3.18%, respecto al mismo mes del 2024.
La producción nacional tuvo un aporte positivo de doce sectores. Destacaron los rubros Otros Servicios, Comercio, Agropecuario y Administración Pública y Defensa. El sector Pesca tuvo incidencia negativa en la producción nacional (-0.02 puntos porcentuales).
La minería metálica registró un crecimiento de apenas un 0.87% respecto de agosto 2024. Este crecimiento interanual se explica por un mayor volumen de producción de zinc, oro, hierro, plata, plomo y estaño.


¿Cómo va la producción por metales?
A continuación, hacemos un recuento de la producción de los tres principales metales de exportación.
La producción de cobre, correspondiente al mes de agosto 2025, fue de 243 mil toneladas métricas finas (TMF), 1.6% menos que el mismo periodo de 2024. En cuanto a la variación mensual, se tuvo un incremento de 6.5%. Actualmente, los mejores resultados se explican por las mejores leyes de cobre obtenidas en Las Bambas.

Las Bambas mantiene, desde hace unos meses, su posición como el principal productor de cobre en el país, con una participación del 15.4% del total nacional. Le siguen Southern Perú Copper Corporation (15.3%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A. (15.0%) y Antamina (12.7%).

En cuanto a las regiones productoras de cobre, Moquegua lidera el ranking con un 18% del total nacional. Le siguen Apurímac, Arequipa y Áncash con 15.4%, 15.1% y 13.08% respectivamente.

La producción de oro alcanzo 9.7 millones de gramos finos en agosto de 2025, lo que representa un aumento de 6.1%, respecto del mes anterior y 8.1% en relación a agosto 2024. Este aumento se debe al mejor desempeño de Minera Yanacocha en los últimos meses.

A nivel de titulares mineros, Yanacocha lidera la producción con una participación de 14.9% del total nacional, seguida por Minera Poderosa, con 7.2%, Boroo Misquichilca S.A., con 5.7% y Minera Aurífera Retamas con 5.2%. Cabe destacar que el grupo de empresas de menor envergadura, agrupadas en Otros, tiene una participación de 43.7% de la producción nacional, lo que refleja la importancia que ha alcanzado la pequeña minería, la artesanal, la informal y la abiertamente ilegal.

En cuanto a la producción departamental de oro, los tres primeros puestos abarcan más del 70% de la producción nacional. El departamento de La Libertad lidera desde hace tiempo la producción de oro nacional con 27.77%, le siguen Cajamarca, que ha recuperado el segundo lugar con 24.47% y en tercer lugar Arequipa con 21.75%.

En cuanto a la producción de zinc, en agosto de 2025 se alcanzó las 147 mil toneladas métricas finas (TMF), un incremento de 17.2% en relación al mes anterior y 29.2% más que en agosto 2024. Es, nuevamente, el metal con mejor desempeño del periodo debido a la mayor producción de Minera Antamina.

Compañía Minera Antamina S.A. lideró la producción de zinc, con 36.7% del total nacional. Le siguen Volcan, con 11.2% de participación, Nexa Resources con 5.9% y Shouxing con 4.4%.

Finalmente, a nivel departamental, la producción de zinc es encabezada por Áncash, con 40.9% del total nacional. Le siguen Junín, Lima y Pasco, con 15.7%, 12.0% y 11.4%, respectivamente.

Las cotizaciones y sus tendencias
Las cotizaciones de la plata, el oro y el cobre han registrado aumentos significativos en los últimos 12 meses, consolidando el nuevo ciclo de precios altos. La plata aumentó 51.4%, el oro 48% y el cobre 11.2%. En contraste, el plomo y el zinc registraron 3.1% y 0.7% de disminución en sus cotizaciones interanuales.

El cobre alcanzó un precio promedio de US$ 4.81 por libra, su máximo nivel en lo que va del año. El incremento de 6.57% en la cotización del metal rojo es debido a una menor oferta global, tras la paralización de producción cuprífera en Indonesia, luego del derrumbe y posterior cierre de la mina Grasberg, una de las más importantes del mundo. También influyeron la reducción de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y la reducción de la estimación del superávit global de cobre por el Grupo Internacional de Estudios de Cobre (ICSG).

El oro registró un precio promedio de US$ 3984 por onza troy, lo que representa un incremento de 51% desde inicios de 2025. La cotización ha mantenido una tendencia al alza impulsada por la mayor demanda y su característica de activo de refugio y hechos como la declarada pausa de operaciones del gobierno estadounidense y las expectativas de nuevos recortes de tasas de interés por la Reserva Federal.

Finalmente, el zinc tuvo un precio promedio de US$ 1.40 por libra, lo que supone un aumento de 5.2%, respecto a setiembre y de 1.4% desde enero de 2025. En comparación a octubre 2024, la cotización ha caído 0.7%. El aumento mensual entre setiembre y octubre puede explicarse, sobre todo, por la caída de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

¿Cómo van las inversiones mineras?
Hasta agosto de 2025 se ha registrado una inversión minera acumulada valorizada en US$ 3343 millones, lo que representa un aumento de 12.8% respecto del año anterior.

De manera desagregada, la inversión en exploración experimentó una variación del 34.5%, en relación al año anterior. Le siguieron, con una tendencia positiva más moderada, los rubros de Infraestructura (24.2%), Otros (6.8%), Equipamiento minero (5.4%), Desarrollo y Preparación (5.3%) y Planta Beneficio (5.1%).

Todo indica que los presupuestos de exploración se están activando en el Perú y a nivel global. La inversión en este rubro sumó US$ 63 millones en el mes de agosto y estuvo liderada por empresas mineras como Compañía Minera Zafranal S.A.C., Southern Peru Copper Corporation y Compañía Minera Poderosa S.A. Las empresas junior también vienen mostrando una intensa actividad en diferentes departamentos del país.
¿Cómo van las exportaciones mineras?
Hasta agosto de 2025 las exportaciones mineras se han incrementado en 16.2%, respecto al mismo periodo en 2024. Durante los primeros ocho meses del año, el subsector minero lideró las exportaciones de productos tradicionales en términos de valor FOB, alcanzando US$ 35 608 millones.

El incremento de las exportaciones mineras en agosto se explica principalmente por el alza de los precios internacionales de los principales minerales de exportación: el cobre y el oro lideraron las exportaciones mineras con valores FOB de US$ 2264 millones y US$ 2008 millones, respectivamente. Todo indica que este año se va a batir un nuevo récord de exportaciones mineras.
¿Cómo va la recaudación?
La recaudación general a agosto de 2025 registra una variación en términos reales[1] de 22.0%, comparado con el mismo período del año pasado. Los Ingresos Tributarios (que constituyen el 87.5% del total recaudado) presentaron una variación real de 11.1%.
En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, se incrementó en 42.5% hasta agosto de 2025.

Al analizar la estructura porcentual del IR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que el sector minero llega a representar el 20.8% del total recaudado por este concepto, todavía muy por debajo del pico alcanzado el año 2007 (50.9%).

Por otro lado, la minería ha aportado 12.4% al total de ingresos tributarios recaudados en 2025, igualmente, todavía muy por debajo del año 2007 (24.7%). En un contexto de precios récord, llama la atención que el aporte tributario de la minería no se acerque a los niveles que se alcanzaron en los años del superciclo de precios anterior (2003-2012).

Hasta septiembre de 2025, el sector minero registró un aporte total ̶ aporte tributario más regalía- de S/16 580 millones y devoluciones por S/3443 millones, lo que significa un aporte neto de S/13 137 millones. En el mismo período de 2024, el sector minero registró un aporte neto de S/7738 millones, monto 69.77% menor al registrado este año.

¿Cómo va el empleo minero?
El empleo minero, aunque a tasas moderadas, ha seguido creciendo. En agosto de 2025 se registró un aumento de 10.7% en comparación con el mismo periodo de 2024. Según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, en el Perú laboran 270 095 personas en la minería formal.

Del total, el 70.9% trabaja a través de empresas contratistas, mientras que apenas el 29.1% tiene una relación directa con las empresas mineras. En agosto, los empleos de las contratistas aumentaron en un 8.2% y los empleos directos con las empresas mineras, aumentaron en un 1.4% (en comparación con el mismo periodo de 2024).

El ranking de regiones con el mayor número de trabajadores mineros no ha variado: Arequipa lidera con 15.0% del total de trabajadores a nivel nacional; le sigue Moquegua con 9.6% y, en tercer lugar, está La Libertad con 8.5%.
Las principales empresas en estas regiones son: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Anglo American Quellaveco S.A. y Compañía Minera Poderosa S.A.

Al desagregar las cifras por género, la participación de mujeres sigue estando por debajo del 10%: las cifras a agosto muestran una participación femenina en las labores mineras de apenas el 7.7% del total. Aun así, se puede notar una cierta mejora en inclusión de género ya que al comparar con 2024, la participación de mujeres ha aumentado 11.7%.

[1] Descontando la inflación.
Compartir: