ECONOMÍA Y MINERÍA

El Producto Bruto Interno y la minería

El reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en el mes de abril de 2025 se registró un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de 1.40%, respecto al mismo mes del 2024. Mientras que en el último periodo hubo un crecimiento de casi 5%, en este periodo el crecimiento de la producción nacional estuvo por debajo de 2%.

De esta manera, en los últimos doce meses se observa una variación acumulada anual en el PBI de 3.95%. En abril, la producción nacional se incrementó en ocho sectores, dentro de los cuales destacaron el sector Minería e Hidrocarburos, Otros Servicios y el sector Comercio. El sector que más disminuyó fue el Agropecuario, seguido de Manufactura, Pesca, Telecomunicaciones y otros servicios de información, Construcción y Financiero y Seguros.

Por su parte, la minería metálica presentó un aumento de 10.64%, gracias a un aumento en la producción de zinc y cobre.

¿Cómo va la producción por metales?

A continuación, hacemos un recuento de la producción de los tres principales metales de exportación.

En abril de 2025, la producción de cobre alcanzó 220 mil toneladas métricas finas (TMF), 4.9% menos de lo observado en el mes anterior. No obstante, la producción interanual aumentó un 7.9%, gracias al mayor tratamiento de cobre y mejor desempeño de Southern Perú Copper Corporation y Minera Las Bambas S.A.

La producción cuprífera en marzo de 2025 fue liderada por Southern Perú Copper Corporation con una participación del 15.8%, el segundo lugar lo ocupó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A con 15.3% y en tercer lugar estuvo Minera Las Bambas S.A., con 15.26% de participación.

Por su parte, la producción de oro alcanzó 8.8 millones de gramos finos el cuarto mes de 2025, lo cual significó la producción más alta de oro en 2025. Estas cifras representan un aumento de 1.2% respecto del mes anterior y 2.9% respecto al mismo periodo del año pasado. Las empresas mineras que lideraron la producción de oro fueron: Minera Yanacocha S.R.L. con 13.2% del total nacional, Compañía Minera Poderosa S.A. (8.7%) y Consorcio Minero Horizonte S.R.L (5.9%).

En abril, la producción nacional de zinc alcanzó las 138 mil toneladas métricas finas (TMF), lo que representó un incremento mensual de 15.3%. En términos interanuales, el crecimiento fue de 49.4%, posicionándose como el metal con el mejor desempeño del periodo.

Compañía Minera Antamina S.A. lideró la producción nacional de zinc con 34.1% del total, le sigue Volcan Compañía Minera S.A.A. con 11.9% y Nexa Resources Perú S.A.A. con 5.9% de participación.

Las cotizaciones y sus tendencias

En los últimos 12 meses, las cotizaciones del oro, la plata y el cobre registraron un aumento de 44.5%, 21.8% y 0.02% respectivamente. En contraste, metales como el plomo y el zinc presentaron caídas en sus precios (-8.7% y -5.2%, respectivamente).

En junio, todos los minerales analizados en este boletín registraron un aumento en su cotización intermensual. La plata registró el mayor crecimiento liderando las cotizaciones con 9.77%. Le sigue el oro con 2.22%, el cobre con 1.45%, el zinc con 0.98% y finalmente, el plomo con 0.13%.

El cobre alcanzó un precio promedio de US$ 4.37 por libra. Este crecimiento de casi 2% intermensual, es explicado principalmente por la caída de inventarios en la bolsa de metales de Londres.

Por otro lado, en junio, la cotización del oro alcanzó nuevamente un máximo histórico: US$ 3364 promedio por onza troy; lo que representa un incremento de 27.4% en lo que va del año y un incremento de 44.5% interanual. Este aumento en la cotización se explica principalmente por el contexto geopolítico y la aversión al riesgo causada por la guerra entre Israel e Irán. La apreciación del dólar ha limitado el alza ligeramente.

En el caso del Perú, el aumento del precio del oro incentiva la expansión de la minería informal e ilegal.

Finalmente, el zinc tuvo un precio promedio de US$ 1.21 por libra, lo que representa una caída de 12.3% en lo que va del año. Esta situación se explica por la incertidumbre del conflicto en Medio Oriente en cuanto al crecimiento y demanda por metales. Adicionalmente, el aumento de aranceles al acero y aluminio causa que la demanda de zinc caiga ya que se utiliza como revestimiento.

¿Cómo van las inversiones mineras?

Hasta abril de 2025 se ha registrado una inversión minera acumulada valorizada en US$ 1443 millones, la cual representa un aumento de 7.3% respecto del año anterior.

De manera desagregada, la inversión en exploración experimentó una variación del 48.9% respecto del año anterior. Le siguieron, con una tendencia positiva más moderada, los rubros de Infraestructura (11.0%), Planta beneficio (7.0%) y Desarrollo y preparación (1.9%). En contraste, las inversiones en el rubro Otros y Equipamiento minero registraron caídas de -11.1% y -3.6%, respectivamente.

La inversión acumulada hasta abril de 2025 en exploración minera sumó US$ 215 millones y estuvo liderada por la inversión de empresas mineras como Compañía Minera Zafranal S.A.C. en sus unidades económicas administrativas “CMZ3” y “CMZ4”, Marcobre S.A.C. en su acumulación “Marcobre” y Minera La Granja S.A.C. en su concesión “La Granja”.

¿Cómo van las exportaciones mineras?

Hasta abril de 2025, las exportaciones mineras se han incrementado en 22.7%, respecto del mismo periodo en 2024. En el periodo enero – abril, el subsector minero lideró las exportaciones de productos tradicionales en términos de valor FOB, alcanzando US$ 17 211 millones.

El incremento registrado en abril se explica por el alza en las cotizaciones de los principales metales. En ese contexto, el cobre y el oro lideraron las exportaciones mineras con valores FOB de US$ 8113 y US$ 6272, respectivamente. Ambos metales presentan mercados altamente sensibles a las variaciones en los precios internacionales.

¿Cómo va la recaudación?

La recaudación general a mayo de 2025 registra una variación en términos reales[1] de 16.5%, comparado con lo obtenido en el año previo. Los Ingresos Tributarios (que constituyen el 87.5% del total recaudado) presentaron una variación real de -8.0%.

En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, se incrementó en 51.1% hasta mayo de 2025, comparado con el mismo período del año anterior. Esto se explica en buena medida por las mayores cotizaciones de los principales metales como el oro, cobre, plomo, zinc y la plata.

Al analizar la estructura porcentual del IR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que el sector minero llega a representar el 21.8% del total recaudado por este concepto en lo que va de 2025.

Por otro lado, la minería ha aportado 13.3% al total de ingresos tributarios recaudados en 2025.

Hasta mayo de 2025, el sector minero registró un aporte total ―aporte tributario más regalías― de S/ 10 566 millones y devoluciones por S/ 2003 millones, lo que significa un aporte neto de S/ 8 564 millones. En el mismo período de 2024, el sector minero registró un aporte neto de S/ 4987 millones, monto 71.7% menor al registrado este año.

¿Cómo va el empleo minero?

Según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, el empleo en el sector minero aumentó 10.5% en comparación al mismo periodo de 2024, alcanzando una cifra de 254 687 trabajadores.

Cabe resaltar que, del total de trabajadores que laboran en las minas peruanas, el 70.3% lo hacen para empresas contratistas, mientras que solo el 29.7% tiene una relación directa con las empresas mineras. Asimismo, se registra un incremento de 3.9% en los empleos por contratistas, al comparar el acumulado a abril de 2025 con el mismo periodo de 2024. En el caso de los empleos directos con las empresas mineras, el empleo ha caído 0.1%.

Entre las tres regiones con mayor número de trabajadores mineros se encuentran Arequipa (15.2% del total de trabajadores), La Libertad (8.9%) y Moquegua (8.8%). Las principales empresas en estas regiones son: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Anglo American Quellaveco S.A.

Otro dato a tomar en cuenta es la participación de mujeres en el sector minero, que continúa siendo baja. En marzo de 2025 sólo el 7.7% del total de personas empleadas en minería fueron mujeres, mientras que los varones representan el 92.3% del total.


[1] Descontando la inflación.

Compartir: