ECONOMÍA Y MINERÍA

El Producto Bruto Interno y la minería

El reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en el mes de febrero de 2025 se registró un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de 2.68% respecto al mismo mes del 2024. Tras siete meses consecutivos de crecimiento por encima del tres por ciento, febrero presenta una ligera disminución.

De esta manera, en los últimos doce meses se observa una variación acumulada anual en el PBI de 3.50%. En el mes de febrero, la producción nacional se incrementó en la mayoría de los sectores (con excepción de Telecomunicaciones, Electricidad, Gas y Agua y Minería e Hidrocarburos), destacando Otros Servicios, Derechos de Importación, Construcción y Transporte, principalmente.

Por su parte, la minería metálica presentó una caída de 1.23% en febrero 2025, como consecuencia de una menor producción de oro, zinc, hierro y plomo.

¿Cómo va la producción por metales?

A continuación, hacemos un recuento de la producción de los tres principales metales de exportación.

En febrero de 2025, la producción de cobre alcanzó las 217 mil Toneladas Métricas Finas (TMF), valor menor en -1.2% de lo observado en el mes previo. Sin embargo, se registró una producción interanual de +0.01% gracias a mayores extracciones y buen desempeño productivo de Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Las Bambas S.A.

Por su parte, la producción de oro alcanzó 7.8 millones de gramos finos en febrero 2025, lo cual representó una caída de 6% respecto del mes anterior y de 15.7% respecto al mismo periodo del año pasado. Estos resultados se deben a un menor volumen extraído por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. y Consorcio Minero Horizonte S.R.L., ambas con operaciones en la convulsionada zona de la sierra de La Libertad.

En el caso del zinc, luego de un retroceso en la producción de 17.5% durante el mes de enero, en febrero se registró una producción de 109 mil toneladas métricas finas (TMF), lo que representa un incremento de 5.9 % en comparación con el mes anterior.

La producción nacional de zinc estuvo liderada por Compañía Minera Antamina, que concentró el 30.6% del volumen total, seguida de Volcan, con el 13.1%, y Nexa Resources Perú con el 5.4%.

Las cotizaciones y sus tendencias

En términos de tendencia, las cotizaciones del oro y la plata registraron un aumento de 36.9% y 15.9%, respectivamente, en los últimos 12 meses. En contraste, metales como el plomo, el cobre y el zinc presentaron caídas en sus precios (-11.1%, -2.8% y -0.9%, respectivamente).

Por su parte, según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú, los términos de intercambio aumentaron en 10.4% durante 2024, alcanzando su nivel más alto desde 1975. Este incremento se explica principalmente por la evolución al alza de los precios del oro y del cobre.

En el corto plazo, al 22 de abril, la cotización del cobre alcanzó un promedio de US$ 4.17 por libra, registrando un aumento del 3.05% en lo que va del año. Este incremento se explica principalmente por la caída de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, así como por las expectativas de un crecimiento sostenido en el sector cuprífero, impulsado por las tendencias globales hacia la transición energética.

Por otro lado, en abril, la cotización del oro alcanzó los US$ 3194 por onza, lo que representa un incremento de 21.06% en lo que va del año. Este repunte se explica principalmente por la depreciación del dólar, impulsada por los riesgos asociados a la política arancelaria de Estados Unidos y un contexto de creciente inestabilidad en el panorama internacional. Ante este escenario, muchos inversionistas optaron por refugiarse en activos considerados seguros, como el oro.

A la par, el alza sostenida en su precio también genera incentivos para la expansión de la minería informal e ilegal dedicada a su extracción en el Perú.

Por su parte, durante los primeros 22 días de abril, el zinc cotizó en promedio en US$/lb. 1.22, lo que representa una caída de 11.44% en lo que va del año. Esta situación se explica por la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria impulsada por Trump.

¿Cómo van las inversiones mineras?

En febrero de 2025 se observó una inversión minera acumulada equivalente a US$ 654 millones, lo cual representa una ligera caída de 0.3% respecto del año anterior.

De manera desagregada, la inversión en exploración fue la única que experimentó una variación positiva en comparación al año anterior, liderando con +19.8%. Las inversiones en el rubro de otros disminuyeron 41.3%, seguidas por equipamiento minero (-33.5%), planta beneficio (-24%), desarrollo y preparación (-18.65) e infraestructura (-14.2%).

El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que indica las perspectivas futuras del sector. En febrero de 2025 se mantuvo la tendencia positiva de la inversión en exploración (+19.8%), explicada principalmente por mayores inversiones de Compañía Minera Zafranal S.A.C. en sus unidades económicas administrativas “CMZ3” y “CMZ4”, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en sus acumulaciones “Gran San Gabriel” y “Acumulación Yumpag” y Minsur S.A. en su unidad económica administrativa “Nuñoa”.

¿Cómo van las exportaciones mineras?

A febrero de 2025 se registró un crecimiento interanual acumulado de 21.5% en las exportaciones mineras, siguiendo la tendencia positiva evidenciada en 2024 (11.5%). El incremento de febrero se explica principalmente por los mayores precios de los metales.

Como se mencionó en el último boletín, las exportaciones mineras constituyen el principal subsector exportador a nivel nacional. En ese sentido, el alto valor actual de las exportaciones se explica, en gran medida, por el efecto de los precios internacionales de los minerales. En particular, se evidencian posibles nuevos “superciclos” en los precios del oro y del cobre, nuestros principales minerales de exportación, los cuales podrían mantener las exportaciones en niveles elevados durante los próximos años, impulsando significativamente los ingresos, generando un contexto de balanza comercial positivo.

¿Cómo va la recaudación?

La recaudación general a marzo de 2025 registra una variación en términos reales[1] de 12.2%, comparado con lo obtenido en el año previo. Los Ingresos Tributarios (que constituyen el 87.5% del total recaudado) presentaron una variación real de 12.9%.

En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, se incrementó en 32.6% hasta marzo de 2025, comparado con el mismo período del año anterior. Esto se explica en buena medida por las mayores cotizaciones de los principales minerales.

Al analizar la estructura porcentual del IR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que el sector minero llega a representar el 25.0% del total recaudado por este concepto en lo que va de 2025.

Por otro lado, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados registra una participación de 13.2% en lo que va de 2025.

A marzo de 2025, el sector minero registró un aporte total ―aporte tributario más regalías― de S/ 5719 millones y devoluciones por S/ 1434 millones, lo que significa un aporte neto de S/ 4285 millones. En el mismo período de 2024, el sector minero registró un aporte neto de S/ 2705 millones, monto inferior al registrado este año.


[1] Descontando la inflación.

Compartir: