Culminó con éxito seminario sobre la agenda del sur andino en Cusco

Del 23 al 24 del noviembre se realizó en la ciudad del Cusco el seminario “El Sur Andino del Perú: un territorio en disputa”, el cual abrió un espacio de reflexión sobre los diversos problemas que presenta esta macrorregión. En los dos días de seminario participaron tanto autoridades, especialistas, líderes sociales y público en general.

El seminario, que se impulsó en el marco de los 25 años de fundación de CooperAcción, se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial de Cusco. El evento logró congregar a representantes de organizaciones sociales, comunidades campesinas, productores, academia, actores políticos y representantes de organismos no gubernamentales, quienes plantearon diversas propuestas alternativas de gobernanza para los territorios de esta zona del Perú.        

Cabe destacar la participación de exministros, congresistas, así como la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, la exgobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, la excandidata presidencial Verónika Mendoza y representantes de organizaciones sociales del sur andino.  

El Seminario “El Sur Andino del Perú: un territorio en disputa” fue organizado por el Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y CooperAcción;

El desarrollo del evento

El evento inició el día miércoles 23  con la mesa inaugural titulada “El Sur andino, Un territorio en disputa”. En esta expusieron Leoncio Roberto Acurio Canal, Vicerrector de Investigación de la Universidad San Antonio Abad del Cusco; Carlos Augusto Herz Sáenz, director del Centro Bartolomé de las Casas; José de Echave, investigador de CooperAcción; Virginia Pinares, presidenta del Comité de Lucha de las Provincias de Cotabambas y Grau y del Frente de Defensa del Distrito de Haquira. En esta mesa se mencionó la necesidad de contar con una visión de gobernanza sobre el sur andino en donde sean los actores locales los que tengan un rol protagónico en la toma de decisiones sobre su propio territorio.

Luego siguió la mesa titulada “El sur andino como espacio geoecológico diferenciado”. En este diálogo participaron José Manuel Mamani, geógrafo, docente de la Universidad Continental de Cusco; Cecilia Sueiro Mosquera, responsable de formación del Colegio Andino Centro Bartolomé de las Casas; Marco Zeisser, de la Unión Ciudadana para la Defensa y Valoración del Patrimonio, Cultura y Ambiente; Karem Luque, de Derechos Humanos Sin Fronteras; y Andrés Alencastre, exministro de Desarrollo Agrario y Riego. Durante esta presentación se señalaron las particularidades geográficas del sur andino que lo configuran, siendo una de las más resaltantes el mal llamado corredor minero. A pesar de esto, se afirmó que la forma en la cual se entiende el espacio, la realidad y la diversidad del sur andino también se encuentra en disputa.

Luego siguió la mesa “Las comunidades en el sur andino: cambios y transformaciones” que estuvo a cargo de Raúl Ascencio, Investigador IEP; Vicente Alanoca, Universidad Nacional del Altiplano; Henry Vásquez, representante de CooperAcción en Apurímac; Victor Limaypuma, líder social de la provincia de Cotabambas; y María Luisa Burneo de la Rocha, investigadora del IEP y docente de la PUCP. Una de las reflexiones que se hizo más presente es respecto a la polarización que se está dando en el interior de las comunidades en torno a la actividad extractiva. En este sentido, se señaló que la expansión de las actividades mineras ha supuesto un incremento de los conflictos, así como un debilitamiento de las organizaciones sociales.

La siguiente mesa del día miércoles 23 fue “La economía del sur andino y la matriz productiva”, que contó con la participación de Víctor Maita, exministro de Desarrollo Agrario y Riego; Epifanio Baca, investigador del grupo Propuesta Ciudadana; Carlos Paredes, representante de Sierra Productiva; Rosa Cachi, representante de la Federación de Mujeres Campesinas de Puno; Martín Monsalve Zanetti, docente e investigador de la Universidad del Pacífico. Uno de los puntos más destacados en esta mesa fue la necesidad de fortalecer la agricultura, así como brindarles mayor asistencia técnica y condiciones adecuadas a las familias para desarrollar esta actividad. Para esto también es necesario contar con políticas de diversificación productiva, así como con procesos de innovación.

El jueves 24 se inició con la mesa “La conflictividad social en el sur andino y su impacto en la vida de las mujeres”, que contó con las presentaciones de Zulma Zamora, lideresa de Cotabambas; Elsa Merma, lideresa de Espinar; Paola Bustamante, exministra de la Desarrollo e Inclusión social; y Jaime Borda, secretario ejecutivo de la Red Muqui. En esta mesa, las dirigentes sociales resaltaron el rol que tienen las mujeres en los conflictos sociales, luchando en primera fila, protegiendo a sus compañeros varones y participando activamente en la organización de la resistencia. También se señaló la necesidad de cuestionar el pensamiento y las prácticas machistas que siguen persistiendo.

Luego siguió la mesa “Los actores sociales del sur andino, entre rupturas y continuidades” en la que expusieron Valentín Chillihuani, historiador y docente de la UNSAAC; Diana T’ika Flores, docente de la Universidad del Altiplano de Puno; Paulo Vilca, exviceministro de Interculturalidad; Karina Pacheco, antropóloga y escritora cusqueña; y Gavina Córdova, docente de la Universidad José María Arguedas de Andahuaylas. Uno de los aspectos más resaltantes en esta mesa fue la fragmentación de agendas que existen entre los diferentes actores sociales del sur andino, que ha dificultado los procesos de negociación que se han venido dando en los últimos años debido a que los intereses particulares parecen haberse impuesto por sobre los intereses comunales.

La mesa final del seminario se tituló “La política desde el Sur Andino” y estuvo a cargo de Verónika Mendoza, excandidata a la Presidencia de la República; Gludy Laguna, alcaldesa electa de Espinar; Yamila Osorio, exgobernadora regional de Arequipa; Lenin Checco, excongresista. En esta mesa se abordó principalmente el centralismo como uno de los principales problemas de carácter político. En este sentido, se señaló la dependencia que sigue existiendo de parte de los gobiernos locales frente a los gobiernos regional y central, ya que en muchos casos no cuentan con capacidad real de tomar decisiones políticas trascendentales.

Carmen Ilizarbe, antropóloga y doctora en ciencias políticas de la PUCP realizó un balance general de lo comentado en los días anteriores, destacando el escenario de crisis global al cual nos enfrentamos, así como la necesidad de pensar el Perú en veinte o treinta años tomando en cuenta las voces diversas desde las regiones.

Finalmente, la clausura estuvo a cargo del ministro del Ambiente, Wilbert Rosas, quien hizo un llamado a que, a pesar de la crisis, es más necesario que nunca construir democracia desde nuestras comunidades y buscando la participación  y la buena voluntad de los pueblos del sur andino.

Compartir: