Comunidades del río Tigre en paro contra minería ilegal
20 comunidades indígenas de la cuenca del río Tigre, en Loreto, iniciaron un paro el 18 de agosto contra la minería ilegal y la nula respuesta del Gobierno frente a la contaminación.
“Están soltando el mercurio y nosotros consumimos esa agua. Por eso iniciamos esta lucha hasta que las autoridades se hagan presentes y expulsen a los mineros ilegales“, señaló a Telesur el presidente de Feconabat, César Moreno.
En esta zona, donde ya hay pasivos ambientales por la contaminación petrolera, la actividad minera aurífera aumenta las amenazas a la integridad de comunidades indígenas y población local.
Como alertó previamente Radio Ucamara, los lugareños afirman que se han abierto pasos que conectan la cuenca del río Tigre con el Nanay, hacia donde se ingresaría combustible y otros productos para la actividad ilegal.
En la cuenca del Río Tigre, además, se visibiliza la presencia de dragas que, según versiones locales, serían financiadas por ciudadanos colombianos y brasileños, reporta Radio Ucamara.
La situación de abandono en que se encuentra la zona y la inacción del Estado frente a las actividades ilícitas influiría en la decisión de algunos locales en involucrarse con actores ilegales.
Esta situación, sin embargo, ya ha sido alertada con anticipación por las federaciones indígenas.
Reiteradas alertas
El 19 de julio, la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre – FECONABAT emitió un pronunciamiento para alertar del surgimiento de la actividad minera en la zona.
Asimismo, cuestionaron el incumplimiento estatal de acuerdos, su negativa a la reanudación de la actividad petrolera del Lote 192 e invocaron a una reunión de urgencia.
Un día después, la Federación de Comunidades Nativas del Centro del Río Tigre – FECONCRTI, respaldo públicamente a sus pares de FECONABAT.
Como denuncian las federaciones indígenas, el transporte de combustible para la minería se realiza desde el Lote 8 al 192, atravesando territorios de comunidades indígenas sin ningún permiso ni consulta y poniendo en riesgo la vida de poblaciones locales.
“La dignidad y la vida de los pueblos indígenas no pueden seguir siendo ignoradas ni vulneradas por intereses económicos ni por la inacción del Estado. No permitiremos que nuestras tierras, ríos y futuro sean destruidos”, remarcó FECONCRTI.
“Ahora no solamente vamos a tomar agua con petróleo sino que también con mercurio”, denunciaba el pronunciamiento de FECONABAT.
Autoridades del Ejecutivo habrían aceptado sostener una reunión con representantes indígenas en Iquitos, pero el pedido de las comunidades se ha mantenido para que las reuniones se realicen en la zona afectada. (Tomado de Servindi)
Compartir: