Científicos de todo el mundo se reúnen en Lima para abordar el rol de las ciudades peruanas y latinoamericanas frente al cambio climático
- En seminario internacional co-organizado por CooperAcción, a realizarse este martes, 28 de octubre, expertos debatirán propuestas innovadoras, sostenibles y viables para nuestras ciudades»
Los impactos adversos del cambio climático ya se sienten con fuerza en las ciudades del Perú y América Latina, afectando de manera particular a los barrios y poblaciones más vulnerables.

En un contexto de olas de calor y de frío, lluvias extremas e inundaciones, sequías e incendios forestales, además de vientos muy fuertes nuestro país será escenario de un evento de trascendencia global: la 63ª Sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que reunirá a científicos y delegados de 195 países en Lima, durante la última semana de octubre. Por primera vez, este importante organismo internacional se reúne en el Perú.
Como parte de este evento mundial, el martes 28 de octubre se desarrollará el Seminario Internacional Diseminación IPCC “Los desafíos del Cambio Climático y las Ciudades en el Perú”, un espacio de diálogo entre investigadores, autoridades, sector privado y sociedad civil sobre el papel de las ciudades frente a la crisis climática.
Este evento busca reflexionar, a partir de la evidencia científica y las experiencias internacionales, sobre cómo nuestras ciudades pueden adaptarse y reducir su vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos.

Debido a la labor científica del IPCC, en el 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo integrante de este importante organismo, dos miembros peruanos, los expertos en cambio climático Eduardo Calvo y Liliana Miranda.
¿Están nuestras ciudades preparadas para el cambio climático?
En América Latina, más del 80% de la población vive en áreas urbanas, y en el Perú casi una cuarta parte de los habitantes de las ciudades se encuentra en situación de pobreza monetaria, según el INEI (2024). La informalidad urbana, las altas densidades, la insuficiente infraestructura y servicios, y la débil planificación territorial agravan los riesgos climáticos en estos contextos.
El seminario contará con la participación de reconocidos expertos internacionales como Carlos Moreno (Francia), promotor del concepto de la “Ciudad de los 15 minutos”, aplicado en París y replicado en varias ciudades del mundo; Winston Chow (Singapur) y Bart van den Hurk (Países Bajos), quienes abordarán los escenario climaticos a futuro, las necesidades de adaptación y reducción de la vulnerabilidad urbana frente al cambio climático, en Perú y Latinoamérica.
Participarán también Diana Urge-Vorsatz (Hungría), vicepresidenta del IPCC, especialista en energía y construcción sostenible, que expondrá sobre el potencial del sector construcción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el científico Carlos Méndez (Venezuela) aportará una mirada latinoamericana sobre los impactos y la adaptación al cambio climático en contextos urbanos de la región.

El evento es coorganizado por el Foro Ciudades para la Vida, el Colegio de Arquitectos del Perú, CooperAcción, la Municipalidad de San Borja, la Universidad César Vallejo y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
Con esta iniciativa, se busca aportar a la discusión global sobre la resiliencia urbana y la acción climática, en un momento en que la evidencia científica llama a actuar con urgencia frente a los crecientes riesgos ambientales para nuestras ciudades y sus habitantes.
Seminario Internacional “Los Desafíos del Cambio Climático y las Ciudades en el Perú
Fecha: martes, 28 de octubre
Hora: 5:30 a 10:00 pm
Lugar: Auditorio Municipalidad de San Borja, Calle 133 Puerta 2, San Borja
Las personas interesadas pueden inscribirse en este link: https://forms.gle/HBEJwd354QRrHa8h9
Compartir: