Escuela de Formación del Sur Andino: 2do módulo se realizó en las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar

CooperAcción llevó a cabo la capacitación del módulo II de la Escuela de Formación del Sur Andino. Esta vez el módulo trató sobre el Ordenamiento Territorial para la defensa de derechos y la gestión del territorio de los pueblos originarios.

Empezamos en la provincia de Tambobamba, donde la participación de los niños ha tomado un protagonismo importante, quienes se han sumado a la escuela construyendo su propuesta de participación en el ordenamiento territorial (OT) comprometiéndose a compartir lo aprendido con sus madres y padres. Los participantes de Tambobamba reconocieron que el centro del OT está en la organización y el esfuerzo con la que toda la comunidad pueda expresar qué es lo que quiere para su territorio, su futuro y el de sus hijos.

En la provincia de Chumbivilcas, Cusco sigue resaltando la participación de las mujeres quienes compartieron las potencialidades y limitaciones que tienen en sus territorios, sobre todo resaltando los impactos de la actividad minera que les afecta de manera diferenciada. Declaran que a ello se suma los impactos del cambio climático en la producción de sus alimentos. A pesar de esto, las mujeres tienen una visión de futuro que piensa en ellas mismas, en sus familias, en sus comunidades y en el país.

Concluimos la escuela en la provincia de Espinar, Cusco donde existe una enorme preocupación referida no solo a los impactos de la minería en el ambiente, en las organizaciones comunitarias y en la salud de las personas, sino también al impacto social y cultural en su territorio. El tejido social en la provincia está resquebrajado, hay mucha desconfianza entre los y las espinarenses y cada vez se da menos valor a los conocimientos originarios de la cultura K’ana, ya que el foco para el futuro es económico y muchas veces urbano, lo cual fortalece la visión individual de los usos del territorio y quita importancia el trabajo de organización comunal. ¿Cómo trabajar un proceso de ordenamiento territorial cuando no hay una base de organización comunal? Como una respuesta a este problema, los participantes asumieron que es necesario restablecer la confianza entre todos para construir una visión de desarrollo sostenible en la provincia, aceptando que en un contexto de extractivismo hay barreras que no se pueden enfrentar de manera individual, pero que si se organizan y generan confianza, los procesos de gobernanza territorial pueden ser impulsados.

Este segundo módulo se dio en el marco de las acciones por el 25 de noviembre, día de la lucha contra la violencia hacia la mujer, por lo que aprovechamos en generar una reflexión sobre esta problemática. En las tres provincias la situación de las mujeres originarias es similar, pues la violencia contra ellas persiste y se agudiza con la presencia de las actividades mineras. Es por esto que el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres es fundamental, para la defensa y ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. Ante esta realidad, CooperAcción reafirma su compromiso en la defensa de los derechos colectivos y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades del sur andino afectadas por la minería, especialmente con las mujeres, pues sus demandas y necesidades son una agenda que necesita ser atendida.

La escuela contó con una metodología participativa que partió de los conocimientos y saberes previos de los y las participantes. En este proceso contamos con la facilitación e interpretación en quechua y castellano de Gladis Vila Pihue, especialista en facilitación de procesos formativos; el acompañamiento de Augusto Ramírez especialista en Planes de Desarrollo y la participación de Víctor Limaypuma, presidente del Frente de Defensa de Cotabambas quien compartió su experiencia y aprendizajes en el proceso de implementación del Ordenamiento Territorial en la comunidad campesina de Asacasi.

 

13 de diciembre del 2019

Compartir: