Planificación territorial en la Amazonía

Por Dionel Martínez*

Coordinador de la Plataforma de Ordenamiento Territorial

Alrededor del 60% del territorio nacional se encuentra cubierto por bosques: al año 2017, esta pro- porción equivale a 68 577 351 hectáreas (Programa Nacional de Conservación de Bosque[1], 2017), las cuales se encuentran distribuidas en las tres regiones naturales del país, pero la mayor extensión (94 %) se encuentra en la región Amazónica. Si bien nuestro país ocupa un lugar importantísimo dentro de la distribución de los bosques en el planeta, existen serios problemas   como   la   deforestación, que amenazan gravemente su sostenibilidad en el tiempo, su aporte vital en la captura de dióxido de carbono y demás servicios ecosistémicos que ofrecen. Sólo para graficar la gravedad de la deforestación en el país, según la Plataforma Geobosques, en el 2017 se perdieron 155 914 hectáreas de bosques húmedos amazónicos, esto equivale a más de 10 veces el área total de la provincia constitucional del Callao.

Imagen:  Ingrid Sanca Vega (FEDEPAZ)

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

Frente a la crisis de la pérdida del bosque en la Amazonía, urge implementar medidas para prevenir, mitigar y reducir los actuales registros de deforestación. Como punto de partida se debe estudiar y/o diagnosticar de manera detallada el problema, es decir identificar y analizar los focos o hotspots de la deforestación a diferentes escalas (nacional, regional y local), los causas o drivers que la generan, las unidades y niveles de gestión del territorio (departamentos, provincias, distritos, comunidades nativas y campesinas) donde se acentúa la pérdida, pero también dónde hay mayor potencial de preservación, etc. Para luego dar paso a la planificación y ordenamiento del uso de los bosques y el territorio en general.

Bajo esta perspectiva, con la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz –Fedepaz¸ se viene trabajando el proceso de ordenamiento territorial de la comunidad nativa awajún de Suparaku, ubicada en el extremo noreste del departamento de Cajamarca, en la frontera con Ecuador. El proceso  consiste  en  la  elaboración de una herramienta de planificación territorial, que parte de una caracterización general de la comunidad, el análisis de la macro zonificación ecológica económica de Cajamarca para el contexto local comunal, el análisis de la deforestación histórica de la comunidad entre los años 2001 al 2017, la clasificación actual del bosque comunal a través del procesamiento de imágenes satelitales y la realización de trabajos de campo para socializar y  construir  de  manera  participativa un plan-ordenamiento del territorio comunal con especial énfasis en la definición de  usos  de  protección  y conservación del bosque húmedo tropical de la comunidad.

Supayaku y Naranjos  (provincia  de San Ignacio), son las dos únicas comunidades nativas awajún del departamento de Cajamarca; juntas representan cerca del 30% de los bosques húmedos  tropicales  totales,  al  2017, en el departamento, además son las unidades de gestión del territorio con la menor pérdida histórica del bosque entre los años 2001 – 2017 (Plataforma Geobosques). De allí que se desprende la necesidad de preservar, proteger y conservar el bosque de carácter estratégico en Cajamarca, para secuestrar carbono y contribuir así a la mitigación del cambio climático; pues, como señala el reporte[2] número 83 del MAAP, en el Perú, las áreas naturales protegidas, las reservas indígenas/territoriales y las comunidades nativas tituladas tienen una importancia crucial en el resguardo de stocks de carbono, ya que estas últimas por ejemplo, resguardan 1,15 mil millones de toneladas métricas de dicho gas.

*Artículo publicado en la Revista Signos de abril de 2019

09 de abril de 2019

 

[1] Programa del Ministerio del Ambiente (Minam) del Perú para la mitigación del cambio climático. Este programa gestiona la Plataforma Virtual Geobosques, para el monitoreo del cambio de la cobertura de los bosques.
[2] Finer M, Mamani N (2017). Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas. MAAP: 83.

Compartir: