25N en Apurímac: marchan en Cotabambas por una vida libre de violencia

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, realizó diversas actividades de sensibilización. Las acciones se desarrollaron en los distritos de Tambobamba y Haquira, donde organizaciones sociales, instituciones públicas y colectivos de mujeres se movilizaron para reafirmar su compromiso con la erradicación de todo tipo de violencia.

En Tambobamba, distintas organizaciones e instituciones recorrieron las principales calles de la ciudad en una marcha destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir y denunciar la violencia contra las mujeres. A la jornada se sumaron también representantes de diversas entidades públicas, reforzando el llamado a construir espacios seguros y libres de violencia.
Por otro lado, en el distrito de Haquira, la Federación de mujeres organizó una movilización con motivo del 25 de noviembre. Durante el acto, la presidenta de la organización, Sonia Chauca Pacco, agradeció la participación de las autoridades, de la población y de las instituciones que acompañaron la actividad, entre ellas CooperAcción.

“Este día no es una celebración, sino un momento de reflexión para cada uno de nosotras. Somos el pilar del hogar, líderes en nuestras familias. Debemos ser más vigilantes frente a la violencia, denunciarla y no ser cómplices. Seamos voceros para proteger a las mujeres”, señaló Chauca durante su intervención.
La jornada incluyó además un foro de análisis y diálogo, donde se resaltó el trabajo que organizaciones como CooperAcción vienen desarrollando para fortalecer y acompañar a los colectivos de mujeres en Cotabambas. Entendiendo que estamos en un país donde la violencia de género y las brechas de desigualdad persisten, se subrayó la urgencia de profundizar las acciones de prevención, especialmente en las comunidades campesinas, donde las mujeres continúan enfrentando actos de violencia psicológica, física y económica.

Las participantes reafirmaron la importancia de la organización comunitaria de las mujeres como un camino para seguir exigiendo derechos, fortaleciendo liderazgos y avanzando hacia una vida libre de violencia.

Compartir: