EDITORIAL: EL REINFO, ¿A LA QUINTA VA LA VENCIDA?
El Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) se creó en diciembre 2016, mediante Decreto Legislativo N°1293, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y tenía plazo perentorio (tres años).
¿Cuántas veces ha sido ampliado hasta ahora? La primera fue el 2019, durante el gobierno de Martín Vizcarra, y se amplió hasta diciembre de 2021. En la segunda ampliación, durante el gobierno de Pedro Castillo, el plazo se extendió hasta 2024. En la tercera, en noviembre de 2024, se aprobó una nueva extensión, hasta junio de 2025 y la cuarta fue en junio ─dijeron que sería la última vez─ hasta el 31 de diciembre de 2025. La que se va a aprobar, antes de que acabe la presente legislatura, será la quinta y viene con yapa (con reincorporación de los 50 mil excluidos y varios contrabandos más).
¿Esta será la última ampliación? Es probable que no sea la última, por la sencilla razón de que los principales grupos de interés no asumen la responsabilidad de discutir en serio una salida para un problema que, desde hace tiempo, se ha salido de control. Cuando nos referimos a los diferentes grupos de interés, estamos hablando de los mineros y sus organizaciones (Confemin, Fenamarpe y otras), el Congreso de la República, el Ejecutivo, el empresariado minero formal y su gremio, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, entre otros actores.
Nadie ha asumido en serio la responsabilidad de elaborar una Ley Mape consensuada. Desde diciembre del año pasado, el Ejecutivo ─en particular, el Ministerio de Energía y Minas (Minem)─ se desentendió del tema y le entregó toda la responsabilidad a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, sabiendo que era poner al gato en el despensero. El Minem solo atinó a conformar un grupo de trabajo que presentó 11 recomendaciones que no eran vinculantes y ya conocemos el resultado.
Además, a estas alturas, se debería reconocer que no solo se trata de elaborar una ley específica sin mirar el marco legal e institucional de todo el sector, como si este tipo de minería fuese de otro planeta. Tampoco aceptan discutir en serio el espinoso tema de las concesiones, entre varios otros aspectos.
A todos los grupos de interés vinculados a este tema habría que hacerles la siguiente pregunta: ¿cuánto están dispuestos a ceder en sus agendas particulares o de grupo para encontrar una salida a la problemática de la minería artesanal, en pequeña escala, informal, etc.? Si estos grupos no ceden en sus posiciones, seguiremos entrampados y llegará la próxima fecha de vencimiento de vigencia del Reinfo y la opción más sencilla seguirá siendo aprobar una nueva ampliación. Mientras tanto, las economías ilegales se seguirán frotando las manos.
Compartir: