El cuarto Foro marino costero permitió el intercambio de experiencias en Huacho
Durante los días 20 y 21 de noviembre se realizó la cuarta edición del Foro marino costero -FOMAR IV, y fue un espacio de encuentro, de reflexión crítica y de intercambio de experiencias académicas y sociales desde la región Lima, sobre la importancia de la zona marino-costera peruana.
En esta oportunidad el tema central fue “Ecosistemas, biodiversidad y derechos en riesgo en un escenario de cambio global”. Esta edición se da en un contexto mundial de crisis climática, que se ha convertido en la amenaza más importante para los océanos, los mares y las costas, y en un contexto nacional de crecientes amenazas al mar, sobre todo desde las actividades del extractivismo petrolero y pesquero.
El foro virtual
El primer día del FOMAR IV se realizó de manera virtual el jueves 20 de noviembre. El foro inició con la exposición “De la casa al mar: el costo invisible de las aguas grises” a cargo de la Ingeniera Yenifer Gonzalez, quien es parte del Grupo de ingeniería y biotecnología (GIBA) – Universidad de Concepción, Chile. Expuso sobre la importancia del tratamiento y reutilización de las aguas grises que afectan tanto a las zonas costeras en los países de Amércia Latina.
Seguidamente se dio la exposición “El mar peruano: trabajo, comida e identidad”, a cargo del biólogo Juan Carlos Riveros, quien es el director científico de Oceana Perú. Riveros expuso sobre la importancia de los océanos que abarcan más del 60 % de la superficie terrestre, y que están expuestos al cambio climática, y a amenazas como la sobre pesca industrial, la actividad petrolera y los derrames de petróleo y la minería submarina.
Finalmente se expuso el tema “El medio ambiente marino y la nueva gobernanza oceánica” a cargo del Licenciado Augusto Thornberry, quien es diplomático con amplia experiencia en temas costeros. El experto explicó el marco normativo internacional sobre océanos, como la Convención del mar o Convemar y el Tratado de Altamar, que el Congreso peruano debe ratificar, y explicó que estos tratados no vulneran en nada la soberanía peruana sobre sus 200 millas marítimas.
El foro presencial
El foro continuó el viernes 21 pero de manera presencial. El evento inició en el auditorio municipal Las Terrazas Malecón Roca, y siguió por la tarde en el auditorio principal de la Municipalidad provincial de Huaura. Paralelamente, en el frontis de la Municipalidad provincial de Huaura se realizó la Feria marino-costera, en donde, diversas experiencias de manejo, gestión y uso sostenible de los servicios ecosistémicos de la zona marino-costera fueron expuestos por diversas instituciones y organizaciones.

El foro inició con el tema: “El Tratado de Altamar”, que estuvo a cargo del biólogo Daniel Cáceres, integrante de Sustanaible Ocean Alliance (SOA Perú). Luego siguió la exposición sobre “La zona marino-costera en la región Lima” a cargo del Ingeniero Jesús Barreto, coordinador del Grupo Técnico de Zona Marino Costera región Lima y docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
El programa del foro continuó con una dinámica de trabajo grupal, para identificar los principales retos que afronta la zona marino-costera de la región Lima y de todo el país. Seguidamente se dio paso a la exposición: “¿Dejar el petróleo? Los retos de la transición energética en el Perú”, que estuvo a cargo del periodista Paul Maquet, coordinador del Programa nacional de CooperAcción. Tras su intervención, se expuso el tema «Los impactos de los derrames de hidrocarburos y los desafíos para su remediación», que estuvo a cargo del Biólogo Stephan Austermhule, de la consultora Mundo Azul.

Por la tarde, la exposición “Las áreas marinas protegidas en el Perú” estuvo a cargo del Biólogo Antony Apeño, del Programa Gobernanza Marino Costera. CooperAcción. Luego vendría el tema “Nuevos retos para la conservación de los humedales costeros peruanos”, que de manera virtual fue realizada por el Biólogo Héctor Aponte, docente de la Universidad Científica del Sur- UCSur.

Luego vino la exposición “Las mujeres y la protección de los humedales costeros” que estuvo a cargo de Yolanda Osorio, representante de la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo- Amartemm; y de Magaly López, de la Asociación de Artesanas Emprendedoras del Bicentenario- Aarembi
La siguiente mesa se tituló “Los residuos marinos y el manejo ambiental”, a cargo de Alicia Chinga, de la Asociación de Productoras de Biofertilizantes San Pedro de Carquín- APROBIOSPEC; y de Marleny Lapo, de la Asociación Agroecológica Emprende Carquín- AGROEMCA.
Finalmente, se dio la exposición “La basura plástica y su impacto en los mares y costas”, la dio la profesora Erika Sosa, de la Red de Científicos de la Basura- ReCiBa.

El IV FOMAR cerró con la Mesa redonda titulada: ¿Hacia dónde va la zona marino costera peruana?, en la que comentaron José Piñella, experto pescador artesanal; Walter Huamán, exgerente regional de recursos naturales y medio ambiente; Jesús Barreto, Docente universitario; Ingrid Ramírez, periodista radial; y Érika Sosa, docente y gestora de ciencia ciudadana. Ellos coincidieron en señalar que la hay grandes retos para proteger los ecosistemas marino- costeros, y que, ante la falta de accionar del Estado, se hace necesario una mayor articulación de la academia y las organizaciones sociales de base.

Finalmente, el IV FOMAR fue clausurado con palabras de Marisela Cafferata, Gerente de gestión del desarrollo económico de la Municipalidad Provincial de Huaura; por José Piñella, presidente de la Red Pas; y por el sociólogo Alejandro Chirinos, coordinador del Programa Gobernanza Marino Costera de CooperAcción, quienes agradecieron el compromiso y participación de todos los asistentes a esta nueva edición del foro.
Compartir: