Diálogo académico sobre transición energética pone en discusión oportunidades y desafíos para el Perú

El diálogo académico “Transición ¿Justa? De la transición energética global a los impactos y las oportunidades en los territorios” se desarrolló el miércoles 05 de noviembre como un espacio de reflexión y encuentro multiactor convocado por CooperAcción, con el propósito de analizar los alcances de la transición energética global desde una mirada situada en el contexto peruano.

El evento buscó examinar cómo los procesos de descarbonización y la creciente demanda de minerales críticos —como el cobre— están redefiniendo las dinámicas económicas, ambientales y sociales de los territorios, especialmente en las regiones andinas y rurales del país.

En este importante diálogo académico, además, se presentaron tres nuevas publicaciones de CooperAcción en la búsqueda de aportar a una agenda de diálogo en torno a la transición y sus impactos en el país.

La inauguración estuvo a cargo de Abel Gilvonio, director de CooperAcción, quien destacó la importancia de promover espacios de diálogo en un país marcado por la polarización y la crisis política. Señaló que el Perú atraviesa un momento decisivo para repensar su modelo de desarrollo, en el que la minería seguirá desempeñando un rol relevante, pero que requiere transformarse para ser social y ambientalmente sostenible.

Mesa 1: de la transición energética global a los impactos en los territorios

La primera mesa abordó las tensiones entre la transición energética global —impulsada por la urgencia climática— y los efectos locales que este proceso genera en los territorios mineros.

La primera exposición estuvo a cargo de Sara Mejía, de la Universidad de Queensland, quien presentó el estudio “El rol del Perú en la cadena global de suministros del cobre para la transición energética”. Su intervención partió de una pregunta guía: ¿qué lugar ocupa y ocupará el Perú en la cadena global del cobre ante el avance de la transición energética?

Mejía explicó que la descarbonización de la economía mundial está generando una demanda exponencial de minerales críticos, entre ellos el cobre, elemento fundamental para las tecnologías limpias —desde los paneles solares y turbinas eólicas hasta los vehículos eléctricos y redes de transmisión.

Por su parte Mauricio Pinzás, de CooperAcción, presentó su investigación “Transición justa: cobre, impactos mineros y gobernanza en el corredor sur andino”, resultado de un año de trabajo de campo y análisis de datos institucionales.

Pinzás explicó que el corredor se ha convertido en un epicentro de conflictos socioambientales, donde se manifiestan las tensiones estructurales del modelo extractivo peruano. El investigador ilustró la magnitud del problema con datos concretos: en Apurímac, solo el 13 % de los empleos directos en minería corresponden a personas locales, mientras que en Cusco el porcentaje alcanza el 46 %. Además, la minería genera menos del 1 % del empleo regional. A esto se suman graves impactos ambientales y una situación de conflictividad crónica, entre otros impactos.

En los comentarios destacó la intervención de Esmeralda Larota, representante de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y la Cultura Kana (AMDETEK), de la provincia de Espinar, Cusco. Su testimonio recordó que la defensa del territorio no es una oposición al desarrollo, sino una exigencia de respeto, reparación y justicia ambiental.

El comentario académico estuvo a cargo de Roger Merino, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico – CIUP. Merino propuso entender la transición energética justa como un proceso multidimensional que debe integrar tres ejes: estándares sociales y ambientales sólidos, redistribución equitativa de beneficios económicos y una transición industrial verde a nivel nacional.

Mesa 2: Desafíos y oportunidades de la transición energética en territorios indígenas

La segunda mesa se enfocó en explorar las dinámicas, tensiones y posibilidades que abre la transición energética en los territorios indígenas del Perú.

En esta mesa, se presentó el libro “Oportunidades y límites para la transición energética justa en territorios indígenas”, que reúne estudios de caso en Amazonía y en el sur andino.

El expositor Arvind Balachander, de Amaru Renovables, presentó el estudio de caso realizado en comunidades de tres provincias altoandinas del sur del país: Chumbivilcas y Espinar, en Cusco, y Cotabambas en Apurímac. Su intervención mostró cómo las energías limpias —solar y eólica, principalmente— pueden convertirse en herramientas de desarrollo local, pero solo cuando se diseñan desde un enfoque territorial y participativo.

Balachander subrayó que la transición energética puede ser una oportunidad para fortalecer la autonomía de los pueblos andinos, reducir su dependencia de combustibles fósiles y mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

Asimismo, José Carlos Ugaz presentó un estudio centrado en las comunidades awajún del norte del país, en la provincia de Condorcanqui (región Amazonas) en el marco de proyectos de electrificación rural con energía solar. Su intervención destacó la complejidad de implementar iniciativas de transición energética en contextos amazónicos, donde las distancias, las condiciones climáticas y la falta de infraestructura generan desafíos específicos.

También hizo hincapié en que, para lograr una verdadera transición energética inclusiva, el Estado debe garantizar procesos de consulta y participación adaptados a las realidades culturales y lingüísticas de cada pueblo.

En los comentarios, la exviceministra de Energía y Minas de Colombia, Johana Rocha, ofreció una lectura regional de las ponencias desde la experiencia latinoamericana. Subrayó que los países de la región enfrentan desafíos comunes en la implementación de políticas de transición energética.

Rocha propuso avanzar hacia una transición energética intercultural, que reconozca las particularidades territoriales y el valor del conocimiento tradicional. Planteó que las comunidades indígenas deben ser consideradas coprotagonistas de los procesos de planificación y ejecución de proyectos energéticos, no solo beneficiarias.

A continuación, Aldo Rosas de  Astronergy cerró la mesa compartiendo la perspectiva del sector empresarial y tecnológico. Presentó ejemplos de proyectos solares en regiones rurales del Perú, donde la energía solar fotovoltaica se está convirtiendo en una alternativa viable y competitiva para territorios remotos, siempre que se acompañe de un modelo de gestión local y un sistema de mantenimiento sostenible.

De esta manera, el encuentro permitió reunir diversas miradas —académicas, comunitarias, institucionales y empresariales— en torno a uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: cómo hacer de la transición energética un proceso realmente justo, sostenible e inclusivo. A partir de las reflexiones y debates surgieron aprendizajes valiosos que orientan futuras acciones de investigación, incidencia y diálogo multiactor.

Puede ver la transmisión del encuentro completa aquí:

Compartir: