Transición ¿justa? Cobre, impactos mineros y gobernanza en el corredor sur andino
El cobre se ha convertido en un metal crítico en la transición energética global, lo que ha impulsado su demanda y explotación a nivel mundial. Perú destaca como uno de los principales países productores y, en el corredor sur andino, operan tres grandes minas cupríferas que estructuran un territorio de larga historia indígena y campesina. Este documento sistematiza evidencia sobre los impactos sociales, ambientales, económicos y territoriales vinculados a estas operaciones, mostrando los riesgos y afectaciones que generan sobre ecosistemas y poblaciones locales, así como las limitaciones de la gobernanza y los mecanismos de gestión que las regulan.
A partir de esta sistematización, se identifican patrones comunes del extractivismo minero en zonas altoandinas y se analizan dimensiones como la vulneración de derechos, la falta de transparencia, la conflictividad permanente y los impactos diferenciados según género. También se aborda la expansión reciente de la minería informal e ilegal de cobre. El informe concluye con recomendaciones estratégicas para fortalecer la protección de derechos, mejorar la gobernanza, promover enfoques de sostenibilidad e interculturalidad y orientar la transición energética hacia un camino verdaderamente justo para los territorios que sostienen la producción de metales críticos como el cobre.
Compartir: