Proyectando el fin de año

Se inicia el mes de octubre, lo que significa que ya estamos entrando a la recta final del año. Todo indica que, en los temas vinculados a la minería artesanal y de pequeña escala (Mape), los últimos meses del año se van a parecer mucho a lo que pasó a finales del 2024.
En principio, al término de la legislatura se va a discutir una nueva versión de la Ley Mape que, en esta ocasión, será trabajada en la Comisión de Energía y Minas del Congreso y que, si no logra ser aprobada, dará lugar a un plan B que ya es historia conocida: la propuesta de una nueva ampliación del famoso Reinfo. Todo esto, con seguridad, en medio de campañas, presiones y hasta movilizaciones de las principales centrales y federaciones de los mineros.
Algunos datos que hacen pensar que el escenario descrito es posible que ocurra. En la sesión del pasado 9 de septiembre de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Roberto Sánchez, congresista de Juntos por el Perú, ha comenzado a argumentar que existe un tiempo muy limitado para solucionar los problemas de la formalización minera, por lo tanto, “mientras que se trabaja la Ley Mape, hay la necesidad de prorrogar el proceso de formalización minera. Es una medida razonable para trabajar la norma dialogada con los propios actores. Adicionalmente, proponemos que el Minem suspenda las medidas de exclusión del Reinfo y norme la reincorporación de los pequeños mineros”.
Por otro lado, todo indica que el Ejecutivo se ha desentendido del tema y ha trasladado toda la responsabilidad de la elaboración de una nueva Ley Mape al Congreso, en especial a la Comisión de Energía y Minas. El Ejecutivo se ha conformado con organizar una mesa técnica donde se consensuó, a mediados del pasado mes de agosto, un documento con once puntos que ha sido enviado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Al parecer, el actual ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, no quiere complicaciones y, sobre todo, no quiere correr la suerte de su predecesor, Rómulo Mucho, que, luego de presentar un proyecto de ley en noviembre de 2024, finalmente fue censurado y obligado a renunciar en medio de movilizaciones y críticas a su propuesta.
Entre las propuestas trabajadas por la mesa técnica, se ha mencionado la creación de un régimen simplificado de inicio y reinicio de actividades mineras; beneficios tributarios; áreas especiales para concesiones mineras; incentivos para contratos de explotación; una regulación novedosa sobre trazabilidad minera en tiempo real, con interconexión de datos en diversas entidades como la Sunat, la Policía Nacional; entre otras medidas. Lo cierto es que, como ha sido reconocido por el propio presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Energía y Minas, la propuesta trabajada no es vinculante y no se sabe qué destino tendrá en la mencionada comisión del Congreso.
Por lo tanto, ya iniciado el mes de octubre, todo indica que es probable que se repitan varios de los sucesos que ocurrieron el año pasado, aunque con algunas particularidades: es probable que no haya un predictamen digno de ser discutido y menos aprobado en el Congreso y, en medio de algunas movilizaciones y presiones de los mineros, se optará por el camino más fácil: patear el tema para más adelante con una nueva ampliación del Reinfo. ¿Se imaginan alguna fuerza política de este Congreso, en pleno proceso electoral, votando a favor de dar por finalizado el Reinfo? Difícil que ocurra.
Compartir: