Reserva Nacional de Paracas bajo presión en su aniversario

La Reserva Nacional de Paracas (RNPAR), establecida el 25 de septiembre de 1975, celebra cincuenta años como una de las principales áreas naturales protegidas del Perú. Con una superficie de 335 mil hectáreas, compuesta en un 65% por superficie marina y en un 35% por desierto costero, alberga aproximadamente 1500 especies de flora y fauna[1].
Adicionalmente, Paracas ha sido reconocida como sitio RAMSAR y se posiciona como uno de los destinos turísticos más relevantes del país, constituyendo un ecosistema fundamental para la conservación, la investigación científica y el desarrollo económico local sostenible.
Sin embargo, el aniversario encuentra a la reserva sometida a crecientes presiones. La más significativa proviene del sector pesquero industrial, que solicita autorización para operar dentro de la reserva. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sostiene que posee “derechos adquiridos”, es decir, sostienen que ya realizaban pesca industrial antes de la creación de la reserva en 1975, que deberían ser respetados. Sin embargo, especialistas y autoridades han precisado que dichos permisos no representan un derecho permanente. En marzo de este año, el Ministerio de la Producción resolvió 99 apelaciones de empresas sancionadas por faenar en Paracas y reafirmó que la pesca industrial está prohibida en la reserva, ratificando sanciones económicas que superan los 12 millones de soles[2].
Pescadores artesanales e investigadores manifiestan que la extracción de anchoveta a gran escala pondría en riesgo la cadena trófica del ecosistema marino, pues esta especie constituye la base alimenticia de aves guaneras, lobos marinos, delfines y otras especies protegidas.[3] Autorizar la pesca industrial en Paracas contravendría la finalidad de un área natural protegida, que es garantizar la conservación de ecosistemas frágiles y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
En este escenario, CooperAcción y SOA Perú, en coordinación con organizaciones de pescadores artesanales de Pisco y Lambayeque, impulsan la campaña “Paracas Sin Pesca Industrial”. Esta iniciativa difunde información técnica y testimonios sobre los impactos que tendría la pesca industrial en el ecosistema y fortalece la participación de los pescadores artesanales en la defensa de la reserva. La campaña puede seguirse a través de las redes sociales y la página web de CooperAcción, donde se actualizan contenidos y pronunciamientos en favor de la conservación de Paracas.
[1] Plataforma Digital Única del Estado Peruano. Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/1252812-reserva-nacional-de-paracas-celebra-50-anos-de-joya-natural-a-modelo-mundial-de-sostenibilidad
[2] Infobae. Ministerio de la Producción resuelve 99 apelaciones y reafirma: está prohibida la pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/03/19/ministerio-de-la-produccion-resuelve-99-apelaciones-y-reafirma-esta-prohibida-la-pesca-industrial-en-la-reserva-nacional-de-paracas/?utm_source=chatgpt.com
[3] El País. La pesca industrial pone en peligro las áreas marinas protegidas de Perú. Recuperada de https://elpais.com/america-futura/2025-03-05/la-pesca-industrial-pone-en-peligro-las-areas-marinas-protegidas-de-peru.html?utm_source=chatgpt.com
Compartir: