¿Cuánto se ha avanzado en la protección de áreas marinas en el Perú?
Las áreas marinas protegidas o AMP se crearon para la conservación y protección de ecosistemas y especies que las habitan, y con ellos los servicios ecosistémicos no se vean reducidos para las futuras generaciones. Los objetivos claros con los que se dan origen estas zonas de protección, las convierten en una estrategia fundamental asegurar que la vida marina se preserve.
Sin embargo, en los últimos años se han creado AMPs, permitiendo actividades económicas no compatibles con estos objetivos. Unos claros ejemplos de ello son las dos últimas AMPs creadas en el Perú: la Dorsal de Nazca y el Mar tropical de Grau1, en los que, bajo la premisa de respectar las actividades preexistentes en estos ecosistemas, se permite actividades como la pesca industrial y exploración petrolera, sumamente dañinas para los ecosistemas y biodiversidad marina.
Si bien es cierto estas dos últimas AMPs creadas han permitido que nos acerquemos a cumplir el compromiso de la Meta 11 de Aichi que pretendía tener por lo menos un 10% de áreas marinas protegidas al 2020, todavía no se cumple en su totalidad (solo presentamos 7.9% de zonas marinas peruanas protegidas)1.

Haciendo un balance de los avances de países vecinos y su porcentaje de protección de sus ecosistemas marino costeros, el Perú se encuentra en el penúltimo lugar con (7.9%), muy lejos de países como Chile o Colombia (con 42.4% y 37.6% respectivamente). En Sudamérica solo 2 países todavía no cumplen con la Meta 11 de Aichi: Venezuela y Perú. Entendiendo la situación política y económica que atraviesa Venezuela en los últimos años, donde las prioridades ambientales han sido desplazadas por la necesidad económica, es predecible el poco avance en aspecto de conservación marina. Sin embargo, Perú no cuenta con ningún pretexto para que haya retrasado con su compromiso.
De igual forma, el Perú es unos de los países con menor cantidad de AMPs, y en ese aspecto existe una diferencia abismal comparado con países como Brasil, Argentina, Chile y Colombia. De la misma manera, países vecinos han comenzados a planificar el cumplimiento del nuevo compromiso global de conservación de la biodiversidad al año 2030, el cual busca proteger para dicho año el 30% de los espacios terrestres, aguas continentales y el océano, y aunque algunos países ya sobre pasaron dicha meta, se planifican para conservar hasta el 50% de sus zonas marinas.
Es importante mencionar que en los últimos años las propuestas de AMPs han sido impulsadas en su gran mayoría por la sociedad civil. Las entidades de El Estado no han generado grandes aportes para la identificación, propuesta y estudios científicos con respecto a que AMPs se deben crear y cómo se deben gestionar.

- Chirinos, A. y Apeño, A. (2024). Nueva área marina protegida Mar Tropical de Grau: ¿Con industria petrolera y pesquera?. CooperAcción opina. Recuperado on-line 17 de junio del 2025. https://cooperaccion.org.pe/opinion/nueva-area-marino-protegida-mar-tropical-de-grau-con-industria-petrolera-y-pesquera/
Compartir: