Mujeres quechuas se capacitan y exigen presupuesto para atención a sus demandas

Mujeres afectadas por contaminación fortalecen sus capacidades para hacer respetar sus derechos. Los días 1 y 2 de febrero, y posteriormente el 15 y 16 de febrero, se llevaron a cabo en Cusco y Puno los Talleres de fortalecimiento organizacional, cuidados y justicia fiscal, dirigidos a las lideresas de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas.
En estos encuentros participaron 12 mujeres lideresas de Apurímac, Cusco y Puno, quienes debatieron sobre la contaminación ambiental y sus impactos en las comunidades afectadas por actividades extractivas. Se abordaron diversos temas relacionados con la salud y el medio ambiente. Estos talleres forman parte de la Escuela de mujeres quechuas afectadas por metales: salud, cuidados y justicia económica “Kawsayninchis Hampiq Warmikuna”, con el objetivo de fortalecer la organización.

Marcela Gonzales Yanqui, de la región de Puno, resaltó la importancia del taller dirigido a mujeres campesinas, señalando que les brinda conocimientos y herramientas para empoderar y fortalecer la unión entre ellas. Mencionó que en su comunidad, los adultos mayores presentan altos niveles de metales pesados en el organismo y que, aunque existen fondos destinados a atender esta problemática, su distribución no siempre es adecuada. Por ello, enfatizó la necesidad de exigir que estos recursos se implementen correctamente, garantizando la adquisición de equipos médicos e insumos esenciales, así como la inclusión de propuestas formuladas por las propias mujeres quechuas afectadas.
Por su parte, Hermelinda Valdez Olguino, pobladora de la provincia de Espinar, Cusco, explicó que decidió participar en el taller para capacitarse y compartir información con su comunidad sobre los efectos de los metales pesados en la salud. Señaló que muchas personas en su localidad, especialmente mujeres, niños y adultos mayores, han sido gravemente afectados por esta contaminación. Durante el taller, aprendió sobre el canon minero y los fondos destinados a la implementación de atención para los afectados, subrayando la importancia de que estos recursos sean utilizados de manera efectiva para garantizar el acceso a tratamientos adecuados.
Durante los talleres, se trabajó en el fortalecimiento de la agenda de exigencias de la Plataforma Nacional de Afectados, en el sur andino. Entre los temas tratados, se incluyeron los retos organizativos y la incorporación de temas como la salud mental, los costos del cuidado y la justicia fiscal dentro de las demandas nacionales. Estas exigencias buscan garantizar una atención integral a las personas afectadas por la contaminación ambiental y resaltar la necesidad de un enfoque inclusivo en las políticas públicas.
Las discusiones entre las lideresas revelaron la sobrecarga de responsabilidades que asumen las mujeres, especialmente en lo relacionado con el cuidado de la familia y la comunidad. Este trabajo se vuelve aún más desafiante en hogares con niños y adultos mayores afectados por metales pesados, lo que genera altos costos de cuidados no remunerados que recaen principalmente sobre las mujeres.
En otro aspecto, las lideresas evaluaron el uso del presupuesto público destinado a la atención integral de las personas afectadas, así como los recursos provenientes del canon minero. Durante la evaluación, se discutieron alternativas para la asignación de estos recursos y propuestas de reforma tributaria y del canon, con el fin de asegurar un financiamiento adecuado para la remediación ambiental, atención en salud humana y el saneamiento de las áreas afectadas por la contaminación.

Por otra parte, las mujeres quechuas afectadas por metales pesados se fortalecieron en vocerías a través de los conocimientos adquiridos en los talleres, lo que les permitirá incidir en diversos ámbitos de decisión política. Por ejemplo, con su participación en diálogos con entidades del Estado, en sus propias organizaciones sociales y en los medios de comunicación, con el objetivo de visibilizar su situación y empoderar a más mujeres quechuas en la defensa de sus derechos.
Durante las sesiones, se construyeron propuestas territoriales que buscan mejorar la situación de la población afectada. Un avance clave fue la inclusión de las personas afectadas por metales pesados como un “grupo en situación de especial vulnerabilidad” en la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040.

Finalmente, se destacó que el Plan especial multisectorial a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, aprobado en el año 2021, tiene vigencia por dos años más. Este plan busca garantizar una atención integral para las personas afectadas y asegurar el cumplimiento de un monitoreo ambiental continuo en las zonas afectadas. El taller se realizó con la colaboración de las bases locales de la Plataforma nacional de afectados, y contó con el acompañamiento de CooperAcción, Derechos Humanos sin Fronteras y Oxfam, organizaciones integrantes de la Mesa técnica de salud ambiental y humana.
18/02/2025
Compartir: