ECONOMÍA Y MINERÍA

El Producto Bruto Interno y la minería

El reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en el mes de noviembre de 2024 se registró un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) de 3.93%, respecto al mismo mes del 2023.

La producción nacional se incrementó en la mayoría de los sectores, con excepción de Minería e Hidrocarburos, Construcción y Financiero y Seguros. De esta manera, en los últimos doce meses se presentó una variación acumulada en el PBI de 2.75% y, en el periodo enero-noviembre de 2024, se muestra un aumento de 3.11%.

Por su parte, la minería metálica presentó una caída de 3.96% en noviembre de 2024 (en comparación con el mismo mes del 2023), que se explica, principalmente, por la menor producción de cobre. En el periodo enero-noviembre 2024, la minería presenta un crecimiento acumulado de 1.92%. De acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP de diciembre, para 2024 se espera que el sector minero metálico presente un crecimiento de 1.8%; y, para 2025, se proyecta un crecimiento de 2.5%.

¿Cómo va la producción minera?

En noviembre de 2024, las producciones de cobre y zinc se incrementaron en comparación con el mes previo, mientras que la producción de oro disminuyó. Sin embargo, si se compara con el mismo mes del año anterior, se presentan valores menores en los tres minerales.

La producción del metal rojo alcanzó las 242 mil Toneladas Métricas Finas (TMF), valor mayor en 2.1% de lo observado en octubre (237 mil TMF), pero 4.6% por debajo de lo presentado en el mismo mes del 2023.

Asimismo, a nivel agregado en el periodo enero-noviembre de 2024, se muestra una producción de 2.47 millones de TMF de cobre, -1.1% de igual periodo de 2023.

A nivel de empresas, Cerro Verde lidera el ranking, con una participación de 16.6%. Le siguen Antamina con 16.1% y Southern Peru Copper Corporation (SPCC) con 15.4%.

La distribución de la producción de cobre por departamentos se concentra, principalmente, en Moquegua, Arequipa y Áncash. Estos departamentos, de manera agregada, representan el 51% de la producción a nivel nacional.

Por otro lado, en noviembre de 2024, la producción de oro fue de 9.1 TMF; -3.1% de lo observado en octubre y -3.1% comparado con en el mismo mes del 2023.

A nivel agregado, en el periodo enero-noviembre de 2024, la producción de oro alcanzó las 97.6 TMF. Comparado con el mismo periodo de 2023, se presenta un incremento de 6.8%.

A nivel de empresas formales, continúan liderando la producción de oro Yanacocha, Poderosa y Boroo Misquichilca, las que en agregado representan el 26% de la producción nacional.

La distribución de la producción de oro por departamentos se concentra en La Libertad, Arequipa y Cajamarca. En agregado, representan el 72% de la producción a nivel nacional.

En el caso del zinc, en noviembre de 2024, la producción fue de 105 mil TMF, +3% de lo presentado en octubre; y -8.9% de lo observado en el mismo mes del 2023.

A nivel agregado, en el periodo enero-noviembre de 2024, la producción de zinc fue de 1.16 millones de TMF. Comparado con el mismo periodo de 2023, el valor alcanzado es menor en 12.3%.

A nivel de empresas, continúan liderando la producción de zinc las empresas Antamina y Volcan.

A nivel departamental, destaca Áncash con una producción de zinc que representa el 29.7% del total nacional. En segundo lugar, figura Junín, con una participación de 17.6%.

Las cotizaciones y sus tendencias

Las cotizaciones de los principales metales de exportación, con excepción del oro, disminuyeron en lo que va de enero de 2025, comparadas con los valores observados en diciembre de 2024. Sin embargo, si se toma en cuenta la variación de los últimos 12 meses, los principales metales de exportación, con excepción del plomo, presentan valores mayores a los observados en el mismo periodo de 2024 (ver siguiente cuadro). 

La cotización del cobre, al 14 de enero, alcanzó un promedio de US$ 4.02 por libra, y presenta una caída en su valor de 0.52% en relación al mes previo.

Cabe destacar que una cotización del cobre superior a los US$ 3.50 por libra, ubica a este metal en el rango mostrado durante el anterior superciclo de precios de los minerales, entre 2004 y 2013. Por lo tanto, los niveles actuales, por encima de US$ 4 por libra, resultan fuertemente atractivos para los inversionistas, tanto en las etapas de exploración, construcción o producción.

Por otro lado, la cotización del oro al 14 de enero alcanzó un valor de US$ 2735 la onza. El incremento en la cotización del metal amarillo se explica, en parte, por la mayor demanda de activos seguros y la caída de los rendimientos de bonos del tesoro de Estados Unidos.

Desde 2019, la cotización del oro ha mostrado una tendencia creciente debido a la mayor demanda de los inversionistas como activo de refugio en un contexto de alta incertidumbre global. De este modo, el oro se mantiene en niveles superiores a los que se registraron durante el anterior superciclo de los commodities.

Asimismo, una de las particularidades en el caso del Perú es que el mayor precio del oro incentiva la expansión de la minería ilegal. Este tipo de explotación minera también viene presentando una fuerte expansión en el caso del cobre, debido a los valores altos en su cotización.

Por su parte, en lo que va del mes de enero, el zinc cotizó en promedio en US$/lb. 1.30, lo que representa una caída de 5.8% respecto al mes previo. Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran la apreciación del dólar y los temores de posibles medidas comerciales ante el cambio de gobierno en Estados Unidos.

Según el reporte de inflación de diciembre, el BCRP proyecta que el año 2025 la cotización promedio del cobre será de 4.23 US$/lb; la del oro, 2660 US$/onza; y, la del zinc, 1.34 US$/lb.

¿Cómo van las inversiones mineras?

Las cifras a noviembre de 2024 muestran que la inversión en minería ha presentado una caída de 0.4% en comparación con el mismo periodo del 2023. En el reporte de inflación del BCRP de diciembre se proyecta que en 2024 la variación porcentual real anual de la inversión minera será de +1% y en 2025 será de +7.7%.

De manera desagregada, a noviembre de 2024, aumentó la inversión en los rubros equipamiento minero, exploración y otros; mientras que se observó un retroceso en planta beneficio, infraestructura y desarrollo y preparación.

El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que indica las perspectivas futuras del sector. A noviembre de 2024, la inversión en exploración minera acumuló US$ 490 millones, lo que representa un incremento de 23.8% comparado con las cifras del 2023.

¿Cómo van las exportaciones mineras?

A noviembre de 2024, las exportaciones mineras registraron un crecimiento interanual de 10.3%, sumando US$ 42 757 millones. Este incremento se explica principalmente por el mayor valor de las exportaciones de oro (+37.7%). Queda claro que las cifras consolidadas del año 2024 van a mostrar un nuevo récord de exportaciones mineras.

Cabe señalar que el subsector minero es el principal componente de las exportaciones peruanas: a noviembre de 2024, representa el 63% del valor total de las exportaciones del país.

El alto valor de las exportaciones que se alcanzó en los últimos años se explica tanto por un efecto precios, como también por el aumento progresivo de los niveles de producción desde el año 2016, luego de la puesta en operación de Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, entre otras grandes minas.

En el 2021 se logró un pico histórico de exportaciones mineras, ampliamente superior al de los años previos, impulsado por el nuevo ciclo de precios altos de los minerales (sobre todo del cobre), bordeando los US$ 40 mil millones a precios corrientes. Sin embargo, en 2023, se logró superar los valores observados en 2021 y cuando se tenga las cifras de exportaciones de diciembre 2024, se va a confirmar un nuevo récord de exportaciones mineras.

Entre los factores que explican este hecho, se puede destacar las altas cotizaciones de nuestros principales minerales de exportación y la operación de Quellaveco con el inicio de su etapa de producción comercial.

¿Cómo va la recaudación?

La recaudación general de 2024 registra una variación en términos reales[1] de 3.4%, comparado con lo obtenido el año pasado. Los Ingresos Tributarios (que constituyen el 87.5% del total recaudado) presentaron una variación real de 3.3%.

En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, se incrementó en 23.1% en 2024, en comparación con el 2023.

Al analizar la estructura porcentual del IR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que el sector minero llegó a representar el 17.9% del total recaudado por este concepto.

Por otro lado, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados registra una participación de 10.8% en 2024.

En 2024, el sector minero registró un aporte total de 16 918 millones de soles y devoluciones por 5 758 millones de soles, lo que significa un aporte neto de 11 160 millones de soles. Por otro lado, en 2023, el sector minero registró un aporte total de 14 650 millones de soles y devoluciones por 5 735 millones de soles, lo que representó un aporte neto de 8 915 millones de soles.

¿Cómo va el empleo minero?

Según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, el empleo en el sector minero disminuyó en el mes de noviembre en 1.1%, en relación con el mes previo, alcanzando una cifra de 244 813 trabajadores. Comparado con el mismo mes en 2023, se aprecia un crecimiento de 3.3%.

Cabe resaltar que, del total de trabajadores que laboran en las minas peruanas, el 69.7% lo hacen para empresas contratistas, mientras que solo el 30.3% tiene una relación directa con las empresas mineras. Asimismo, se registra un incremento en ambos tipos de empleos, al comparar el promedio anual 2024 (a noviembre) con el del 2023: 6.5% en el caso de las contratistas y 1.9% en el caso de las empresas mineras.

Entre las tres regiones con mayor número de trabajadores mineros, se encuentran Arequipa (33 569 trabajadores), La Libertad (22 403) y Moquegua (21 637). Empresas como Cerro Verde, Minera Poderosa y Quellaveco dan cuenta del mayor dinamismo del empleo minero en estas regiones.

Otro dato relevante es la participación de mujeres en el sector minero, que continúa siendo baja. En noviembre de 2024, representó el 7.9% del total, mientras que la de los varones representó el 92.1% del total.


[1] Descontando la inflación.

Compartir: